Cierre y resumen del congreso Atlántico Frío

El congreso internacional Atlántico Frío tuvó lugar en el Museo Reina Sofía de Madrid del 5 al 7 de septiembre 2016. Muchas gracias a todas y todos las/los participantes por hacer de este encuentro un espacio de dialogo tan estimulante!

Entre presentaciones temáticas y casos de estudio, consideraciones metodológicas, reflexiones sobre el contextos geopolítico de la Guerra Fría y sus resonancias en las practicas culturales y políticas, el congreso Atlántico Frío permitió profundizar varias líneas de reflexión y exploración sobre un periodo complejo de la historia contemporánea.
Aquí os dejamos un breve resumen de las cuestiones que surgieron y fueron debatidas a lo largo de tres días de congreso.

Inaugurando el congreso, la conferencia marco de Walter Mignolo, titulada «The Bandung’s legacies at large», puso en relieve la necesidad de reconsiderar el papel del movimiento non-alineado en el cuadro geopolítico de la Guerra Fría, distinguiendo sin embargo entre los objetivos de dicho movimiento, pensado como una vía alternativa a la dualidad sistema comunista/capitalista, y los que se plantearon en la conferencia de Bandung (1955), poniendo las cuestiones racial, religiosa y anticolonial al centro de la mesa. Sin embargo, tal como lo subrayó Atreyee Gupta en su respuesta a la primera mesa de debate «Redes, nodos y “zonas de contacto” para un orden geopolítico no alineado», mas allá de su mera definición histórica y geopolítica, la idea de no alineamiento ofrece un marco conceptual propicio para analizar fenómenos socioculturales que no pertenecen necesariamente a la orbita de los países non-alineados, como por ejemplo exposiciones o formas de colaboración transnacional involucrando artistas de distintos territorios y continentes. Directamente relacionada con la necesidad de comunicar y tejer redes mas allá de las divisiones entre bloques y sistemas ideológicos, una de las nociones mas recurrentes de estas jornadas ha sido la de solidariedad, tanto como elemento de una política cultural estatal, como expresada desde practicas individuales y colectivas underground o disidentes.

El arte moderno, y mas particularmente el arte abstracto, ha sido un tema central en la segunda mesa de debate «Hegemonías en pugna», no solo desde la perspectiva de su instrumentalización por parte de las políticas culturales de los dos sistemas ideológicos dominantes, sino también a través de sus contactos y fricciones con el realismo socialista, el arte socialmente comprometido o el indigenismo. Apostando para la creación de nuevos imaginarios basados en hechos históricos reales, la ponencia marco de Sarah Wilson “*Picasso in China: **Writing the Opera, 2014”, puso en evidencia, además del potencial de la ficción para releer episodios históricos, la necesidad de reconsiderar las relaciones entre producción artística y contexto sociopolítico desde una perspectiva mas global. Hacía eco a uno de los objetivos esenciales del congreso: cuestionar la dimensión exclusiva del eje Atlántico norte y ampliarla, abriendo el panorama hacía otras geografías y realidades socioculturales y políticas, entre cuales el mundo Pacífico. En su respuesta Julia Bailey resaltó la complejidad del Expresionismo Abstracto como herramienta cultural de la Guerra Fría y el papel de la diplomacia cultural dando como ejemplo la Exposición de Arte de Estados Unidos en la Unión Soviética en 1959.
El congreso destacó el papel de las bienales, exposiciones o festivales internacionales por un lado, y de las publicaciones por el otro, tanto en la difusión de culturas o modelos hegemónicos como en su subversión a través de la articulación de discursos y estéticas de resistencia.

Centrada en prácticas individuales o colectivas especificas, la tercera mesa de debate «Resistencia, disidencia y utopia(s)» planteó cómo, y bajo qué formas, la praxis artística pudo ofrecer modelos u opciones de resistencia capaces de desbordar e irrumpir en el orden cultural de la Guerra Fría, proponiendo visiones utópicas y universalistas mas allá de los modelos y cánones en vigor, así como los intentos de sistematización territoriales, urbanísticos, higienistas. Las ponencias abordaron el papel de las minorías – raciales, sexuales, de áreas geográficas y culturales consideradas como marginales – y la cuestión de su reubicación a través de nuevas formas de historiografía comprometida. Partiendo con una denuncia de la falta de visibilidad de las artistas mujeres en Latinoamérica, la conferencia marco de Andrea Giunta “Decolonising the canon: artistic feminismo in the Archives of Latin América, 1960-1990” mostró su participación esencial en la articulación de discursos de resistencia contra-hegemónicos bajo regimenes dictatoriales y leyes patriarcales. Respondiendo a las variedad de casos y estrategias, Jaime Vindel insistió en la necesidad de agenciamiento de estas formas de resistencias y su vinculación con la urgencia del presente.

La cuarta y última mesa de debate «Orden global: mas allá de la Guerra Fría» proponía debatir sobre el papel de la producción teórica-critica y del arte contemporáneo hoy en día, en identificar y resaltar la experiencia y las huellas todavía presentes de la Guerra Fría, así como sus posibles resonancias con situaciones de conflicto y división en el presente. La cuestión espacial ya planteada a lo largo del congreso ha sido iluminada en la ponencia marco de Jonathan Harris “Global contemporary art and legacies of the Cold War: South Korea’s ‘Real DMZ Project’, 2011-2013”. Mirando hacia la producción artística en Corea del Norte y del Sur, examinó los lazos entre los aspectos culturales y políticos del mundo norte-atlántico y distintas realidades dentro del contexto asiático, con sus propias manifestaciones del comunismo y de la globalización. Tal como resaltó Paula Barreiro López en su respuesta, la Guerra Fría sigue conformando nuestra percepción global presente en las experiencias y estructuras disciplinarias actuales, y por eso mismo llama a ser nuevamente analizada y proyectada en un contexto actualizado.

Tanto los debates relativos a cada mesa, como la mesa redonda final moderada por Serge Guilbaut, pusieron al centro de la mesa el rol y las aportaciones de la disciplina de la historia del arte en la articulación de relatos que, desde perspectivas decoloniales, feministas, descentralizadas, sigan cuestionando los corsets conceptuales, geográficos, estéticos e ideológicos a través de los cuales se han clasificado e interpretado estas practicas artísticas y culturales, empezando con la idea de un eje transatlántico como columna vertebral de las políticas culturales, practicas artísticas y discursos críticos durante el periodo de la Guerra Fría.

Los participantes pudieron asistir a visitas guiadas de las exposiciones del Museo Reina Sofía relacionadas con el tema del congreso, y a la proyección de un documental sobre David Alfaro Siqueiros realizado por Irene Herner.

Todas las ponencias y debates han sido retransmitidos en streaming; los archivos vídeos están disponibles aquí.

Consultar la Llamada a comunicaciones

Ver el Programa completo de la Conferencia

Foto-galería :

Lista de participantes
Conferencias marco: Andrea Giunta, Jonathan Harris, Walter Mignolo y Sarah Wilson.

Ponencias: Vardan Azatyan, Katarzyna Cytlak, Erina Duganne, George Flaherty, Jacopo Galimberti, María Gaztambide, Michele Greet, Kristian Handberg, Irene Herner, Jennifer Josten, Fabiola Martínez, Armin Medosch, Andrea Noble, Thy Phu, Bojana Piskur y Terry Smith.

Respuestas: Atreyee Gupta, Julia Bailey, Jaime Vindel y Paula Barreiro López.

Moderadores: Jesús Carrillo, Olga Fernández López, Chema González, Serge Guilbaut y Mark Nash.

Organización: Museo Reina Sofía, Saint Louis University Madrid, Universitat de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid.

Comité cientifico: Paula Barreiro López, Fabiola Martínez Rodríguez, Chema González, Carlos Prieto del Campo, Olga Fernández López, Juan Albarrán, Julia Bailey, Andrea Giunta, Serge Guilbaut, Jonathan Harris y Jesús Carrillo.

El congreso ha sido organizado en el marco del proyecto de investigación Modernidad(es) descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría (HAR2014-53834-P).

Este proyecto ha beneficiado del generoso soporte de la Terra Foundation for American Art.

logo-sofia     saint-luis-university   logo_universidad_barcelona_nuevologo-universidad-autonoma-madrid-variante-450x220MoDes_logo