Relatos expandidos: modos de narrar en la Guerra Fría cultural

Seminario doctoral MoDe(s)
Relatos expandidos: modos de narrar en la Guerra Fría cultural

Miércoles 19 de abril 2017, 9h30-20h00.
Sala de Juntas (planta baja, entrada por c/Ramalleres)
Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona.
Este seminario propone una reflexión sobre las prácticas de la narración desarrolladas a través del arte en relación con el período de la Guerra Fría (1947-1991).

Tomando como punto de partida el acto de “narrar” o “contar historias” (storytelling) como forma de activación de una posición del individuo sobre la historia y posibilidad de distanciarse de un evento para iluminar su significado, tal como lo apuntó la filosofa política Hannah Arendt[1], el seminario plantea, por un lado, examinar formas y procesos de narración articulados desde practicas culturales en el contexto de la Guerra Fría y, por otro lado, discutir del papel de la narración como herramienta metodológica que permita desde la historiografía poner en crisis la idea de un relato dominante sobre este periodo, producido por, y para, las estructuras de poder.

Reuniendo contribuciones desde los campos de las artes visuales, la literatura, el cine ficción y documental, la crítica de arte, las exposiciones, el seminario busca poner en confrontación diferentes formas de pensar, construir y comunicar relatos, analizando su impacto tanto sobre los sujetos y objetos que los protagonizaron, como sobre las lecturas críticas, expositivas e historiográficas que los incorporaron posteriormente.

¿Cómo esta dimensión narrativa se refleja en las producciones artísticas y los medios culturales de la Guerra Fría?; ¿En qué medida estas narraciones han irrumpido o interrumpido las historias oficiales?; ¿Cómo, desde la historia del arte, podemos dar cuenta de estos desplazamientos y articular narraciones que ahonden en la complejidad de su experiencia?; ¿Existen recursos narrativos para abordar hoy en día, tanto desde el arte como desde la historiografía, estas trayectorias individuales y las relaciones con su entorno social, cultural y político?

El seminario está pensado como un espacio de presentación y discusiones sobre investigaciones doctorales en curso, principalmente en historia del arte pero propuestas desde otras disciplinas relacionadas con el tema están bienvenidas.

[1] Hannah Arendt, The Human Condition, Chicago : University of Chicago Press, 1998 (1a ed. 1958), 192.

ver la Llamada a contribuciones

Programa

9.30-10.00: Bienvenida e introducción Paula Barreiro López (Universitat de Barcelona) y Juliane Debeusscher (Universitat de Barcelona).

Sesión 1 – Relatar entre los márgenes: cuerpos, género y memorias en resistencia, modera Juliane Debeusscher (Universitat de Barcelona).

10.00-11.00: Conferencia a cargo de Olga Glondys (Universitat Autònoma de Barcelona), Max Aub, Czeslaw Milosz y las narrativas alternativas de la Guerra Fría.

11.00-13.00: Ponencias y debate.

Marcin Franciszek Rynkowski (Universidad Autónoma de Madrid), Desde otro lado del Telón de Acero: el protofeminismo polaco con el rostro de Natalia LL.

Víctor Ramírez Tur (Universitat de Barcelona), Conflictos historiográficos en torno a la performance de la “Europa del Este”.

Pausa café

Adriana Peña Mejía (Sciences Po, París), Mujeres vanguardistas y revolucionarias: Arte Colombiano Contemporáneo, 1958-1977.

13.00 -14.00: Conferencia a cargo de María Ruido (Artista visual – Universitat de Barcelona), Las moscas encuentran la muerte en la dulce miel (proverbio vietnamita).

14.00 – 16.00: Pausa comida 

Sesión 2. Ejercicios de imaginación: narrar a través del prisma expositivo, literario y cinematográfico, modera Paula Barreiro López (Universitat de Barcelona)

16.00-17.00: Conferencia a cargo de Fina Birulés (Universitat de Barcelona – Centre de Recerca ADHUC-Teoria Gènere, Sexualitat (UB)), Hannah Arendt o la parcialitat vigilant.

17.00 – 19.00: Ponencias y debate

Juliane Debeusscher (Universitat de Barcelona), Mas allá del relato de la disidencia: Propuestas expositivas en torno al arte del este europeo de los años 1970.

David Aguilera Ferragut (Universitat de Barcelona), Béla Tarr y Lázsló Krasznahorkai: de una mala sociabilidad a otra peor.

Pausa café

Pablo Santa Olalla (Universitat de Barcelona), ¿Puede un testimonio escapar de la historia? Luis Utrilla y sus Cròniques de l’era conceptual (1980).

19.00 – 20.00: Conferencia a cargo de Teresa Grandas (Conservadora de exposiciones, MACBA), Gelatina dura. Historias escamoteadas de los ochenta.

Descargar el programa

 

Abstracts de las ponencias

 

Fotogalería

fotos: Júlia Azunce.

Dirección y coordinación: Paula Barreiro López (Universitat de Barcelona) y Juliane Debeusscher (Universitat de Barcelona).

Seminario organizado en el marco del proyecto de investigación Modernidad(es) Descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría (HAR2014-53834-P).

Con el apoyo del Departament d’Història de l’Art de la Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona.

*imagen: Maria Ruido, del documental Lo que no puede ser visto debe ser mostrado.