Introducción

Si bien la Guerra Fría instituyó un campo geopolítico global, el papel predominante de las superpotencias desencadenó, además, una visión del mundo simplificada que se ha convertido en un instrumento radicalmente eficaz para configurar nuestra percepción de la realidad, estructurar nuestro lenguaje y estructuras sociales, políticas, culturales y artísticas. Discursos, imaginarios, valores, incluso emociones específicas de ese momento histórico, se han filtrado y  naturalizado en el pensamiento crítico occidental, nutriendo nuestras academias y disciplinas. La continuación de construcciones discursivas y categorías, ligadas a la experiencia de este conflicto global, resuenan en las prácticas artísticas, la teoría, el comisariado, con la pervivencia de nociones totalizantes que reproducen la percepciones universalistas características de los años del Telón de Acero. 

En este sentido, este momento histórico ha de entenderse no simplemente como un contexto, sino como un sistema epistemológico en sí mismo, un modelo de estructuración del pensamiento y de la realidad, donde se gestaron la circulación de agentes y objetos culturales, así como sistemas de producción. Nos encontramos ante un potente sistema de configuración de imaginarios que, perpetuado en políticas actuales, se proyecta hasta nuestra actualidad. A pesar de las apariencias y las distancias, pasado y presente comparten una configuración estructural sin la cual no puede comprenderse nuestro presente en la que formaciones sociales, políticas, económicas y culturales perviven y se resemantizan en el marco del discurso neoliberal. 

En contraposición con los argumentos que sostienen un cambio total de paradigma desde la caía de comunismo, este proyecto web plantea comprender nuestra contemporaneidad como un espacio híbrido en la que las pervivencias y las continuidades (y discontinuidades) con los tiempos de la Guerra Fría se hacen visibles en los imaginarios, las políticas, los discursos, las disciplinas y en los gestos retóricos actuales (muchas veces transmutados, resemantizados o vaciados de contenido). A partir de 10 conceptos buscamos establecer un entrecruzamiento polifónico y multifocal de términos e imaginarios sociales importantes durante la Guerra Fría, apuntando sintéticamente a sus mutaciones hasta a la actualidad, en su entrecruzamiento con las prácticas artísticas, discursos estéticos. Se trata de una propuesta visual e interactiva que se asocia al proyecto editorial Revolver el tiempo. Conceptos críticos, mutaciones históricas y estéticas entre la Guerra fría y la contrarrevolución neoliberal (Barcelona, Bellaterra, 2022), donde cada uno de los conceptos se desarrolla en larga extensión y con profundidad. 

Esta web interactiva planteamos un recorrido, a través de 10 conceptos, ahondando en sus interconexiones y proponiendo sus referencias bibliográficas más destacadas yendo, desde lo que podríamos denominar la “cuna del neoliberalismo” hasta sus desarrollos actuales en itinerarios que conciernen a lo socio-económico y lo político, pero en coalición con las prácticas culturales, las representaciones y praxis artísticas que este pensamiento, unido al tardo capitalismo, ha alumbrado y utilizado.

De esta forma, podríamos decir que el semiocapitalismo y sus declinaciones neoliberales son la espina dorsal que recorre los diferentes conceptos que desarrollamos. Los remodela, los contamina y, sin embargo, al mismo tiempo, en cada concepto podemos adivinar que laten las herramientas para la lucha contra este eje que estructura las últimas cinco décadas en nuestro sistema-mundo. 

Si bien tanto en esta web como en el libro Revolver el tiempo tomamos como puntos de partida configuraciones conceptuales, no es nuestra intención realizar un glosario exhaustivo o un diccionario al uso. Los conceptos aquí seleccionados son comprendidos, en consonancia con Mieke Bal, como territorios de análisis y «herramientas de la intersubjetividad…. [que] nos ofrecen teorías en miniatura, facilitan el análisis de objetos, de situaciones de estados y de otras teorías» (Bal, 2019, p. 35). Desde estas premisas, el planteamiento temático se cruza con el cronológico, en ensayos que agitan y revuelven el tiempo, para desarrollar un análisis diacrónico que, metodológicamente, se apoya en la historia de los conceptos propuesta por Reinhart Koselleck (2004), así como en la exploración de sus resignificaciones académicas en relación también con los usos públicos y populares de estas palabras. En nuestro caso, esta «historización de los conceptos» se completa – como ya hemos apuntado–  con un trabajo anclado en la cultura visual, buscando analizarlos no solo desde sus relaciones con una historia factual de transformaciones sociales, culturales y políticas, como plantea Koselleck, sino también desde la agencia que la practicas artísticas y la cultura visual han tenido y tienen en su configuración de imaginarios, sociales, culturales y políticos asociados a estos conceptos. Además, nuestra propuesta se apoya en el trabajo pionero de Raymond Williams, quien al origen de los estudios culturales subrayaba que muchas cuestiones «no podían reflexionarse… [y en algunos casi ni abordarse] a menos que seamos conscientes de las palabras como elementos de los problemas» e indagaba en las transformaciones de sus significados (Williams, 2003 [1976], p. 20). Junto a ello, los estudios reunidos parten, además, de una perspectiva trasnacional que conecta producciones, plataformas y agentes de espacios globalizados occidentales y no occidentales, y que rastrea las transformaciones de estos conceptos desde configuraciones situadas (y geografías descentradas, con voluntad anticolonial). 

Con este nueva propuesta, que continua nuestras reflexiones colectivas en la plataforma Modernidad(es) Descentralizada(s), como Atlántico Frío. Historias transnacionales del arte y la politica en los tiempos del telón de acero(Barreiro, 2019), queremos dar un paso más allá y pensar las interconexiones y rupturas producidas entre el momento de la Guerra fría y la contemporaneidad. Para ello, esta propuesta parte de las experiencias precedentes para trazar una historia de mutaciones de ideas y de relaciones complejas, donde los procesos de globalización que marcan nuestra contemporaneidad ya están en marcha.

Ahondar en estas pervivencias y rupturas a la vez que mostrar sus taras interpretativas, a pesar de las dificultades que conlleva, es una tarea urgente para no solo comprender la configuración actual de nuestro presente, sino desenmascarar las motivaciones de su pervivencia, de su utilización estratégica y plantear nuevos modelos de análisis. Esta búsqueda de alternativas se corresponde a una necesidad social, económica, cultural y política creciente de cambio, en un momento en el que el capitalismo se encuentra tan desacreditado como lo estaba el comunismo en sus tiempos más bajos. 

Referencias bibliográficas

¿Cómo podemos pensar con y a través de prácticas artísticas y visuales profundamente políticas que se han desplegado par

Bal, M., (2009 [2002]), Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje, CENDEAC, Murcia.

Barreiro López, P. (ed.) (2019), Atlántico Frío: redes transnacionales del arte y la política en tiempos del telón de acero,Brumaria, Madrid. 

Koselleck, R. (2004), «Historia de los conceptos y conceptos de historia», Ayer, No. 53. 

Williams, R. (2003 [1976]), Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, Nueva Visión, Buenos Aires.