¿Qué es la bienalización? El artículo-interrogativo firmado por Simon Sheik, y publicado en la revista Humboldt en 2011, delineaba reflexiones y problemáticas que siguen estando en el centro de debate. En efecto, tanto ayer como hoy, la pregunta no encuentra ni una fácil ni una única respuesta, siendo la bienalización un fenómeno heterogéneo y mutante.

A finales de los años noventa, en un Berlín recién unificado, Gerhard Haupt acuñó este término para referirse a la multiplicación de las bienales y a la ubicuidad de determinados artistas y curadores, independientemente de las características del lugar y la singularidad de la mega-exposición. En 1997, esta vez en Italia, exponentes de las bienales Venecia, São Paulo, Estambul, Dakar, Perth, Pittsburg, Costa Rica, La Habana, Austin, Sídney, Bangkok o Johannesburgo se reunieron en un encuentro organizado por la Rockefeller Foundation. El propósito era estudiar y discutir “el aumento y la proliferación de las large-scale international exhibitions”. En aquella ocasión la difusión del modelo fue percibida como positiva tanto que Okwui Enwezor, quien participó en el evento, subrayó que brindaba la posibilidad de llevar a cabo un “cambio de paradigma”.

Cartoon: Olav Westphalen, 2000

Poco después, en 2001, la Revista de Occidente publicó un texto de Ivo Mesquita que empezaba con un listado aparentemente infinito de bienales. En pocas líneas el curador paulista recorría los cinco continentes y terminaba preguntándose si las bienales son redundantes o entrópicas. En aquellos años estaba teniendo lugar el marco evento Biennials in Dialogue (2000-2008), una serie de congresos que conectaron Europa, Asia y Australia. El primero fue ilustrado por la viñeta “What our village now needs is a biennial!”: un hombre, que tiene a sus espaldas una ciudad destruida, lanza el rotundo mensaje a la cámara. El dibujo de Olav Westphalen plasma los sogni e conflitti de la bienalización. De hecho, el telón de fondo de la frase pronunciada por el hombre es de una complejidad abrumadora: del sueño revolucionario de la Bienal de La Habana (1984) al efecto cascada de Documenta (2002), pasando por las replicas venecianas en São Paulo (1951) y Sídney (1973) y la bienal-parodia de Maurizio Cattelan (1999).

Stewart Smith, Robert Gerard Pietrusko, Bernd Lintermann, trans_actions: The Accelerated Art World 1989-2011, 2011

¿Qué es la bienalización? : ¿una democrática redistribución de poder cultural o una nueva forma de colonización occidental? ¿Una repetición por inercia de un modelo o un desafío para proporcionar nuevos espacios y temporalidades? La dicotomía es intrínseca al concepto en cuanto el mismo fenómeno que describe trabaja en doble sentido. Por un lado, contribuye a la perpetuación de un modelo dominante, a la vez que lo cuestiona; por otro, pone en entredicho el sistema, a la vez que lo repite y afirma.

Bibliografía

Enwezor, O. (2003/2004), «Mega-Exhibitions and the Antinomies of a Transnational Global Form», MJ. Manifesta Journal: journal of contemporary curatorship, 2, pp. 94-119.

Funcke, B. ed. (2001), 6th Carribean biennial, Dijon, Les presses du réel

Gardner, A., Green C. (2017), «Post-North? Documenta 11 and the Challenges of the “Global Exhibition” », OnCurating, 33, pp. 109-121.

Gardner, A., Green, C., eds., (2016), Biennials, Triennials and documenta : the exhibitions that created contemporary art, JohnWiley & Sons Inc., Hoboken.

Herández, M. Á. (2014), «Las bienales como obra de arte total», Revista de Occidente, 393, pp. 11-30.

Jiménez, C. (2004), «La Bienal de Berlín: un modelo de antibienalización? », ArtNeux, 55.

Marchart, O. (2008), Hegemonie im Kustfeld. Die documenta-Ausstellungen dX, D11, d 12 und die Politiki der Biennalisierung, n.b.k. Diskurs, Band 2 (Hg. Mairus Babias), Colonia, pp. 7-13.

Mesquita, I. (2001), “Bienales, bienales, bienales, bienales, bienales, bienales”, Revista de Occidente, 238, pp. 31-36.

Niemojewski, R. (2021), Biennials: The Exhibitions We Love to Hate, Lund Humphries, Londres.

Sassatelli, M. (2016), «The biennalization of the art worlds. The culture of cultural events» en Laurie Hanquinet, Mike Savage, eds., Routledge International Handbokk of the Sociology of Art and Culture, Toutledge, Londres / Nueva York, pp. 227.

Sheik, S. (2011), « Qué es la bienalización? Notas sobre la mediación cultural de las finanzas globales y la producción del capital cultural global», Humboldt, 156, pp. 41 – 44.