Podría decirse que el concepto de subjetividad está de moda. En las últimas décadas, ha sido un asunto muy discutido por teóricos e investigadores provenientes de varios campos de las humanidades y las ciencias sociales. Fruto de ese interés, han aparecido multitud de trabajos que examinan los posibles sentidos de los términos sujeto, subjetividad y subjetivación. Grosso modo, confluyen en ellos los análisis de las formas de sometimiento del individuo y los deseos de potenciar su capacidad de acción en el marco de proyectos emancipadores.

Aunque autores como Descartes, Kant o Freud, entre otros, realizaron aportaciones fundamentales para la elaboración de una filosofía del sujeto, es a partir de los años sesenta del siglo XX cuando se intensifica la producción teórica en torno a esa noción. Por una parte, algunas de las disputas intelectuales más interesantes que tuvieron lugar en el seno del (post)estructuralismo estuvieron relacionados con los marcos que condicionan la capacidad de acción del sujeto (Althusser, Foucault). Por otra, en esos mismos años estaban emergiendo teorizaciones sobre nuevas subjetividades feministas (Lonzi) y anticoloniales (Fanon) capaces de cuestionar la centralidad de los varones blancos como sujetos hegemónicos de la modernidad occidental.

Ron Athey, 4 Scenes in a Harsh Life, 1994, fotografía de Dona Ann McAdams, cortesía del artista

Ese creciente interés hacia el sujeto en el campo del pensamiento tuvo su correlato artístico en la emergencia del body art art corporel, body works— y la performance durante las décadas de los sesenta y setenta. Muchos artistas (Acconci, Journiac, Piper, Pane, etc.) comenzaron entonces a trabajar con y sobre sus propios cuerpos como un modo de problematizar la construcción del yo partiendo de nuevas experiencias intersubjetivas y explorando nuevas posibilidades identitarias.

Michel Journiac, 24 heures dans la vie d’une femme ordinaire, París, Arthur Hubschmid, 1974, colección particular

Desde los años ochenta, el concepto de subjetividad se ha transformado incorporando nuevas perspectivas queer y postcoloniales (Butler, Spivak), al tiempo que las prácticas performativas han mutado a gran velocidad en diálogo con esas agendas. Las tensiones que concurren en torno al sujeto pueden ser rastradas, problematizadas y redimensionadas en los imprevisibles desarrollos de la performance: los elementos S/M y la radical exploración del cuerpo propuesta por Ron Athey; la crítica al trabajo de Santiago Sierra; la denuncia de la violencia política por parte de Regina José Galindo.

En la actualidad se ha generalizado la consciencia de que el sujeto es construido a través de procesos muy complejos. Décadas de psicoanálisis, deconstrucción y teoría queer han contribuido a impugnar la posibilidad misma de un sujeto esencial, unificado, natural, biológico. Desde esa consciencia, resulta inevitable preguntarse por las condiciones de posibilidad de las subjetividades en el espacio artístico delimitado por ciertas prácticas performativas. De manera paradójica, la performance, integrada en el canon artístico internacional, devenida práctica y concepto dominante en el mundo del trabajo y la gestión económica (rentabilidad, autopromoción, precarización, etc.), es hoy el motor de la subjetivación neoliberal, la razón que determina el destino del homo economicus. Y, sin embargo, no puede despreciarse de manera apresurada su potencial como campo de experimentación de nuevas subjetividades para performers, artistas y públicos.

Santiago Sierra, 11 personas remuneradas para aprender una frase, 2001, cortesía del artista

Bibliografía

Alcázar, J. (2014), Performance. Un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad, Siglo XXI, Ciudad de México.

Althusser, L. (2011 [1970)], Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires.

Butler, J. (1988), «Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory», Theatre Journal, 40:4.

(2007 [1990]), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Madrid.

(2001 [1995]), «Sometimiento, resistencia, resignificación. Entre Freud y Foucault», en Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Cátedra, Madrid.

Dardot, P. y Ch. Laval (2013 [2010]), La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Gedisa, Barcelona.

Foucault, M. (1976), Histoire de la sexualité I. La volonté de savoir, Gallimard, París.

(2016 [1980]), «Debate sobre Verdad y subjetividad», en El origen de la hermenéutica de sí. Conferencias de Dartmouth, 1980, Siglo XXI, Buenos Aires.

(1998 [1982]), «Sex, Power, and the Politics of Identity», en Ethics: Subjectivity and Truth, New Press, Nueva York.

Gómez Ramos, A. (2015). Sí mismo como nadie. Para una filosofía de la subjetividad, Los Libros de la Catarata, Madrid.

Jenko, M. (2015), «The Subject», en Glossary of Common Knowledge, L’Internationale, Liubliana.

Jones, A. (1998), Body Art. Performing the Subject, University of Minnesota, Mineápolis.

Kunst, B. (2015), Artist at Work. Proximity of Art and Capitalism, Zero Books, Winchester y Washington.

Mansfield, N. (2000), Subjectivity. Theories of the Self from Freud to Haraway, New York University Press, Nueva York.

Spivak, G. Ch. (2009 [1983]), ¿Pueden hablar los subalternos?, MACBA, Barcelona.