NOVA-IMAGO-ZAP

Imágenes políticas y nuevos mundos por construir: la cultura visual del viaje de los zapatistas por la vida en Europa

Este proyecto busca analizar la emergencia, en el campo de los estudios visuales, de prácticas inéditas de producción de imágenes creadas por los militantes europeos durante los encuentros con los zapatistas, durante su Viaje por la Vida (México-Europa, 2021). Estudiará su papel estructurante en los imaginarios comunes y en la conciencia colectiva de las luchas sociales relacionadas con las urgencias de Europa (ecología, feminicidios, racismo, ascenso de la extrema derecha). El objetivo es constituir un archivo de dichas imágenes.

En 2021 tuvo lugar en Europa el Viaje por la Vida, una iniciativa de los zapatistas (México), para encontrarse con los colectivos «de abajo», que luchan contra las leyes ecocidas del mercado, el sexismo y la homofobia (véase «Declaración por la Vida» que precedió su llegada (CETRI, 2021). 1400 colectivos se organizaron para recibirlos e intercambiar con ellos en actividades festivas y políticas, a través de un intenso trabajo de comunicación e intercambios (redes sociales, mensajería, plataformas audiovisuales). Trabajando durante meses en su acogida, los colectivos asumieron un desafío: el del activismo local, pensado y narrado desde el prisma del internacionalismo. Sus respuestas, mediante los miles de documentos y objetos producidos (panfletos, carteles, fotografías, pancartas, películas, comunicados de prensa), los encuentros, así como las colaboraciones intensas y transnacionales, han fabricado un común inédito que aún queda por explorar. La hipótesis es que si los zapatistas han transformado los usos de la imagen en la izquierda internacional, los colectivos europeos han mostrado una creatividad inaudita en la defensa común de la vida y contra el racismo, el sexismo y la homofobia.

Las motivaciones que subyacen a los postulados del Viaje por la Vida resuenan con el cambio filosófico y antropológico que tuvo lugar en las últimas décadas del siglo XX (Latour, 1991; Haraway, 1991) y las demandas de los movimientos (eco)feministas y ecológicos (Hache, 2016; Malm, 2021). En resonancia con los zapatistas y el pensamiento de las comunidades indígenas, la renovación de la manera occidental de percibir el común convoca la revisión de un postulado, hegemónico en economía, exclusivamente antropocéntrico. Los análisis de Haraway postulan que la supervivencia ante el colapso ecológico de la tierra pasa no solo por la comunidad humana sino también por la cooperación entre especies y la creación de un común de lo viviente (2020). A estas formas se adhieren prácticas culturales y visuales específicas (Mirzoeff, 2020) determinantes para el compartir y la construcción de lo social.

Es por ello que este proyecto busca interrogar las imágenes y las prácticas creativas implementadas durante el Viaje por la Vida, así como sus límites y desafíos.

Estudiar cómo los colectivos militantes basados en Europa respondieron y participaron en el viaje también a través de la imagen nos permite 1) pensar este viaje como un tiempo de fabricación del común, es decir, como un modo de performatividad colectiva donde se instauran espacios democráticos, horizontales, que responden a un marco de autogestión preciso (Dardot y Laval 2015; Federici 2017); 2) interrogar el papel de las imágenes en la configuración de nuevas prácticas y en la toma de conciencia colectiva (de género, de clase, de raza); 3) abordar el fenómeno de las movilidades de militantes, no exclusivamente a través del movimiento de activistas, sino también por las transferencias de motivos iconográficos, repetidos o en mutación.

En el contexto actual de luchas contra la mercantilización de los cuerpos femeninos y los territorios, y frente a procesos de extractivismo y depredación de recursos, naturales o culturales (Malm, 2016), el impulso con el que fue acogido este viaje merece una reflexión sobre los imaginarios que rigen las relaciones Sur/Norte. En una Europa donde la extrema derecha ocupa un lugar en la agenda política, ¿cuáles son los márgenes de acción simbólica de los militantes en la res publica? ¿Qué imágenes debe el activismo europeo actual a las luchas del Sur? Con motivo de este viaje, ¿qué lugar ha jugado la exotización del otro? ¿Durante los encuentros se pudo imaginar la emancipación, sin romanticismo?

Estas preguntas delinean el marco de los objetivos concretos y diversos de nuestro proyecto, ya que el estudio es inédito: 1) establecer un archivo de la cultura visual producida; 2) analizar las temáticas y materialidades de las imágenes, así como su circulación y movilidades (identificando los vectores de transferencia), así como su recepción y re-semantización en los diversos contextos militantes por donde han circulado; 3) estudiar la representación de las mujeres en las imágenes producidas; 4) describir los esfuerzos de desmantelamiento y desnaturalización del género; 5) estudiar el papel que las luchas por la justicia ambiental han jugado en la cultura visual del viaje.

ProyectoDatos técnicosComposición de NOVA-IMAGO-ZAP

Imágenes políticas y nuevos mundos por construir: la cultura visual del viaje de los zapatistas por la vida en Europa / NOVA-IMAGO-ZAP

Referencia: 
Convocatoria: 
Organismo financiador: LABEX – Université Toulouse 2 Jean Jaurès
Centro de ejecución: Université Toulouse 2 Jean Jaurès
Periodo de ejecución: du 01-04-2024 au 31-12-2025)
Entidades colaboradores: MoDe(s) : Decentralised Modernities : Art, politics and counterculture in the transatlantic axis during the Cold War, FRAMESPA: France Amérique Espagne – Sociétés Puovoirs Acteurs.

Responsables del proyecto: Paula Barreiro López (Université Toulouse 2-Jean Jaurés) y Sonia Kerfa (Université Grenoble Alpes)

Equipo: Noa Buffavand (FRAMESPA / Université Toulouse 2-Jean Jaurés), Valeria Caballero Aguilar (Universidad Complutense de Madrid / Universidad Autónoma de Madrid), Cristina García Martínez (ICEA4 / Université Grenoble Alpes), Emmanuelle La France (FRAMESPA / Université Toulouse 2-Jean Jaurés), Tobias Locker (Saint Louis University), María López Ruído (Universidad de Barcelona), Fabiola Martínez Rodríguez (Saint Louis University), Jeanne Mosnier (LERASS/UT2J),Anita Orzes (Universidad de Barcelona / Université Grenoble Alpes), Julia Ramírez Blanco (Universidad Complutense de Madrid)

Comité científico y consultivo: Brigitte Aubry (FRAMESPA/UT2J), Anne-Laure Amilhat Szary (PACTE/UGA), Marco Baravalle (IUAV), Lîlâ Bisiaux (LLA CREATIS/UT2J), Thérese Coureau (CEIIBA/UT2J), Amilien  Estelle (ICEA4/UGA), Frank Gaudichaud  (FRAMESPA/UT2J), Marion Gautreau (FRAMESPA/UT2J), Cristina Híjar (INBA), Julie Martin (LLA CREATIS/UT2J),Pablo Mora Calderon (Universidad de Javeriana), Patricia Oliart (Newcastle University), Laura Pérez (University of California), Amanda Rueda (LERASS/UT2J), Brigitte Sebbah (LERASS/UT2J), Raquel Schefer Université Paris 3), Michèle Soriano (ICEA4/UT2J)