CFP – Lógicas visuales y nuevas estéticas de la protesta

LLAMADA A CONTRIBUCIONES

Lógicas visuales y nuevas estéticas de la protesta: reverberaciones y confluencias transnacionales entre el zapatismo y el altermundialismo (1994-2021)

Fecha límite para el envío de propuestas: 7 de diciembre de 2025
Idiomas: francés, español e inglés
Fechas de celebración: Université Grenoble Alpes, 22, 23 y 24 de abril 2026

Su rápido crecimiento ratificó la pervivencia de la resistencia entendida como una nueva etapa en los procesos de emancipación (Plihon 2019), y el movimiento se volvió célebre en los medios de comunicación al organizarse en “contracumbres”: grandes acciones colectivas de alcance transnacional que coincidían en el tiempo y el espacio con las cumbres de organismos transnacionales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio o el Banco Mundial. De gran visibilidad y performatividad, las contracumbres activistas (como Seattle en 1999, Praga en 2000 y Génova en 2001) boicoteaban las Cumbres del Poder, llamando la atención acerca del rol de gobierno efectivo por parte de estas entidades transnacionales no democráticas y proponiendo alternativas de “globalización desde abajo”. A la vez, la expansión mediática de estos movimientos y su reverberación en el mundo del arte contribuyó a construir un nuevo régimen visual de la protesta y de la organización ciudadana.

Pero si bien la antiglobalización marcó la agenda del norte global durante los noventa e inicios del nuevo milenio, uno de sus principales impulsos venía de las montañas de Chiapas (México). En enero de 1994 el levantamiento indígena zapatista buscaba responder a las dinámicas neoliberales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y lanzaba un claro mensaje a su país. Además, gracias a un uso virtuoso de los nuevos medios de comunicación, la fuerza de este mensaje llegaba hasta al activismo internacional. Pugnando por “un mundo en el que quepan muchos mundos”, el levantamiento zapatista se convirtió en un referente de facto para activistas de todo el planeta, inaugurando un nuevo ciclo de resistencias y movilización que tendrá consecuencias directas en Europa.

Fusionando la lucha por la autodeterminación de los pueblos indígenas y el internacionalismo de la guerrilla tricontinental de la que provenía (ya que su origen estaba en las Fuerzas de Liberación Nacional), el zapatismo generó un espacio de diálogo y colaboración para múltiples organizaciones activistas. De hecho, la coordinación transnacional de movimientos sociales del movimiento antiglobalización comenzó precisamente con los Encuentros Intergalácticos del zapatismo (1996 y 1998), que convocaron a activistas de todo el mundo a reunirse en Chiapas. A estos impulsos se sumaron otros movimientos de organización ciudadana y campesina en América Latina (como los sin tierra en Brasil, CONAIE en Ecuador), que se sucedieron para contestar y desafiar las políticas de expropiación del capitalismo global (la guerra del agua en Bolivia en el 2000, la organización de luchas en Argentina durante el colapso financiero de 2001, la lucha estudiantil en el Chile del 2011) y que fueron seguidos (e incorporados) por la militancia europea.

El diálogo entre luchas permitió poner en marcha tanto una nueva movilización de la sociedad civil en pro de un futuro colectivo y anticapitalista, como una nueva estética de la resistencia y la protesta. En los declarados tiempos del “imperio y la multitud” (Hardt y Negri 2004), la confluencia entre el zapatismo y otras luchas del Sur Global con los movimientos sociales occidentales se vio acompañada por un resurgir de nuevas prácticas de colectivización y comunalidad en Europa que, unidas a nuevos usos de la imagen y la performatividad, buscaban pensar alternativas y respuestas frente los excesos de la globalización neoliberal.

A ello se sumaba la progresiva la toma de conciencia del impacto de la globalización neoliberal estaba movilizando a muchos colectivos preocupados por la degradación del medio ambiente. Desde el Sur Global, se organizaron las protestas ante la internacionalización e intensificación de la extracción de materias hacia un Norte cuya economía se desregularizaba. Paralelamente, y de forma institucional, la Conferencia de las Naciones y Unidas sobre el medio ambiente y Desarrollo (Rio de Janeiro, 1992) fue una señal de que ya se tomaban en cuenta “temas tales como el calentamiento global, los incendios en la Amazonia, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad” ( Fioravanti, 2022). Sin embargo, ante los pocos resultados que se obtuvieron, las protestas se ampliaron tomando la forma de un “proceso político” (Milani et Keraghel, 2007) bastante inédito, el Foro Social Mundial (FSM), cuya primera edición en Porto Alegre (Brasil, 2001) buscó defender el “control social sobre el medio ambiente” (Milani et Keraghel, 2007). El conjunto de las cuestiones que se debatieron durante este primer FSM siguen vigentes hoy y se reconsideran bajo el prisma del bien común.

Si bien las grandes contracumbres del movimiento antiglobalización perdieron fuerza (por un conjunto de razones que combinaban la represión y el agotamiento de una forma de protesta espectacularizada), la persistencia de los movimientos contra el neoliberalismo global ha continuado tomando formas distintas (Agrikoliansky et al, 2005). Dichos movimientos se han orientado hacia modelos más descentralizados y coordinados, incorporando además el escenario de las redes sociales, con la consecuente multiplicación de imágenes, fotografías, vídeos y memes. Tales dinámicas mantienen una afinidad con proyectos de autonomía y soberanía como el zapatismo, cuya relevancia se explica porque el zapatismo no se redujo a un gesto de protesta puntual, sino que cristalizó en una práctica política cotidiana de autogobierno comunitario, defensa del territorio y construcción de alternativas económicas, sociales y culturales. En ese sentido, continúa ofreciendo un horizonte de sentido para movimientos contemporáneos que buscan resistir al neoliberalismo global no solo desde la confrontación, sino también desde la creación de espacios autónomos de vida y convivencia. Así, la labor de «construir sociedad» emprendida por las comunidades zapatistas, junto con sus principios y modos de vida, han continuado funcionando como ejemplo de la posibilidad de establecer un modelo de resistencia y convivencia que revaloriza el conocimiento y la identidad indígenas, reconoce el papel de las mujeres, y otorga un rol preminente al arte en estos procesos.

En el marco actual de un turbocapitalismo (Luttwak 2009) extractivista, estos movimientos enfrentan un fuerte desafío con los avances de la extrema derecha que, no solo se acompaña de la emergencia del concepto de “ilustración oscura” (Land 2019), sino que además ha replicado y cooptado muchos de los modelos organizativos, estéticos y performativos del activismo precedente. Frente a esta amenaza, y con el propósito de tejer nuevas redes — renunciando a las grandes manifestaciones de finales de los noventa y principios del 2000—, los zapatistas lanzaron en 2021 un “llamamiento por la vida”. Éste suponía una invitación a la militancia europea para unirse a un común híbrido y no binario (Declaración por la vida 2021). 

El llamamiento vino acompañado de una nueva toma de contacto directo durante la denominada Travesía por la vida, realizada por los zapatistas en Europa en 2021, con el fin de reunirse con los colectivos «de abajo», que luchan contra las leyes ecocidas del mercado, y compartir las experiencias de los activistas europeos. Durante este viaje, 1400 colectivos se organizaron para acoger a los viajeros e intercambiar experiencias en actividades festivas y políticas, mediante un intenso trabajo de comunicación (fotografías, carteles vídeos y contenido redes sociales). Así, después de 30 años acogiendo en Chiapas a miles de personas procedentes de Europa y otros lugares, que acudían a las tierras zapatistas para aprender de un territorio marcado por luchas atípicas y por la puesta en común de saberes, llegaba ahora el turno de que los militantes europeos respondieran política y culturalmente a la demanda de diálogo y conocimientos compartidos de los zapatistas.

En efecto, si el EZLN había transformado el uso de la imagen (Zagato y Arcos 2017), los colectivos europeos demostraron, a su vez, su creatividad en la defensa de la vida y contra el racismo, el sexismo y la homofobia. Cerrando el círculo de los primeros Encuentros Intergalácticos en Chiapas, los encuentros realizados durante la Travesía por la vida prolongaban la formación de un común transnacional que ha conectado América Latina y sus luchas con la Europa de los siglo XX y XXI, no solo desde el ámbito de la acción directa, sino también de la cultura visual y performativa.

Este congreso se propone indagar en el poder de las imágenes y las prácticas performativas en los movimientos sociales de resistencia a la globalización, explorando su papel desde una perspectiva dialogada y transnacional que se interesa por el papel del zapatismo y las luchas del Sur Global. Aunque estos movimientos se han estudiado en el contexto de la complejidad de las luchas por la tierra, la autonomía y la continuidad de los grandes movimientos insurreccionales latinoamericanos (Baronet et al, 2011), nuestra propuesta es pensarlos en diálogo con Europa y sus urgencias. Nos interesa analizar las resonancias de sus mandatos con las demandas que movilizan a la sociedad (desde la organización de movimientos de resistencia a la globalización hasta cuestiones como el cambio climático, el racismo, los feminicidios y el  auge de la extrema derecha), a través del papel de la imagen y la performatividad. El objetivo será ahondar en cómo imágenes modelan y revelan la construcción visual de lo social (Mitchell 2014), y entender de qué manera las prácticas performativas vinculadas a estas luchas contribuyen a los imaginarios sociales y las dinámicas de resistencia de Europa contemporánea.

Por tanto, este congreso fuertemente interdisciplinario se sitúa en la intersección de varios campos: la historia global, la historia cultural, la historia del arte, los estudios de género, la historia de las luchas, los estudios visuales, la geografía y los estudios decoloniales. Al situar la imagen y sus vínculos con las luchas por la emancipación en el centro del análisis, nuestra reflexión implicará una lectura transnacional de historias compartidas desde los márgenes geográficos y sociales.

Entre los posibles temas para la presentación de comunicaciones se incluyen, sin limitarse a, los siguientes ejes:

  1.  El análisis de los gestos, las imágenes y la cultura material de y desde la protesta y la resistencia, a partir de las redes y circulaciones transnacionales desde Chiapas Europa (y viceversa).
  2.  Los lugares de encuentro, las colaboraciones y las zonas de contacto entre las prácticas estéticas/políticas del Sur Global y los movimientos sociales europeos.
  3. Las estrategias estéticas compartidas entre los movimientos sociales europeos y las prácticas del Sur Global.
  4. Las continuidades y transformaciones del zapatismo en la Travesía por la vida.
  5. Las continuidades y rupturas estéticas y políticas desde el ciclo alterglobalizador al activismo en la actualidad.
  6. Las representaciones del altermundialismo desde la perspectiva de género, y la relectura del papel de los  feminismos y las luchas LGTBIQ+.
  7. El rescate de agentes y figuras marginadas dentro del ciclo de la antiglobalización.
  8. Los estudios en torno a las distintas construcciones del sujeto colectivo activista en la antiglobalización y el zapatismo.
  9. El análisis de las prácticas performativas activistas en relación con la política prefigurativa.
  10. Las cooptaciones estéticas de estrategias de los movimientos sociales desde la extrema derecha
  11. La (re)escritura historiográfica del zapatismo y el movimiento de resistencia a la globalización a través de exposiciones y proyectos artísticos 

Envío de propuestas
El congreso tendrá lugar el 22, 23 y 24 de abril 2026 en la Université Grenoble Alpes.
Se aceptarán propuestas en francés, español e inglés. 
Las personas interesadas en participar deberán enviar un abstract de 300 palabras, junto con una breve biografía antes del 7 de diciembre de 2025. Las propuestas deben enviarse a anita.orzes@univ-tlse2.fr, indicando en el asunto: “Colloque Réverbérations altermondialistes et zapatistes (RAZ)”.

Dirección: Paula Barreiro López (Université Toulouse Jean Jaurès-Institut Universitaire de France), Sonia Kerfa (Université Grenoble Alpes), Julia Ramírez-Blanco (Universidad Complutense de Madrid)
Coordinación: Anita Orzes (Université Toulouse II – Jean Jaurès) y Cristina García Martínez (Université Grenoble Alpes).
Comité Científico: Paula Barreiro López (Université Toulouse II – Jean Jaurès), Sonia Kerfa (Université Grenoble Alpes), Tobias Locker (Sant Louis University, Madrid), Anita Orzes (Université Toulouse II – Jean Jaurès), Julia Ramírez-Blanco (Universidad Complutense de Madrid), María Ruido (Universitat de Barcelona), Fabiola Martínez Rodríguez (Saint Louis University Madrid).

Congreso organizado en el marco de los proyectos Esthétiques tricontinentales et leurs échos dans l’Europe du Sud (Institut Universitaire de France) ; Images politiques et nouveaux mondes à construire : la culture visuelle du voyage des zapatistes pour la vie en Europe / NOVA-IMAGO-ZAP (Labex SMS de la Université Toulouse Jean Jaurès), con el apoyo de  ILCEA4 de la Université Grenoble Alpes y de la plataforma internacional de investigación Modernidad(es) Descentralizada(s).

Bibliografía

Agrikoliansky, Eric, Olivier Fillieule et Nonna Mayer. (2005). L’altermondialisme en France : la longue histoire d’une nouvelle cause. Paris : Flammarion.

Baronnet, Bruno, et al. (2011). Luchas muy otras: Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México : Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco.

Baschet, Jérôme. (2002). L’étincelle zapatiste, insurrection indienne et résistance planétaire. Paris : Denoël.

Baschet, Jérôme. (2022). La rébellion zapatiste et l’internationalisme du XXIe siècle : luttes planétaires et pluralité des mondes. Cause commune, Dossier n°29.

Duterme, Bruno. (2021). « EZLN en Europe : entre enthousiasme et marginalisation ». Le Regard du CETRI, 17 juin. Disponible en : https://www.cetri.be/L-EZLN-en-Europe-entre

Enlace Zapatista. (2021). « Declaración por la vida », 21 janvier 2021. Disponible en : https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/01/01/primera-parte-una-declaracion-por-la-vida/

Hardt, Michael, et Antonio Negri. (2004). Multitude. Guerre et démocratie à l’âge de l’Empire. Paris : La Découverte.

Fioravanti, Carlos (2022). La Cumbre de la Tierra Rio 92 consolidó conceptos sobre el medio ambiente. Pesquisa FAPESP, mai, Edición 315, https://revistapesquisa.fapesp.br/es/la-cumbre-de-la-tierra-rio-92-consolido-conceptos-sobre-el-medio-ambiente/

Land, Nick. (2019). La Ilustración oscura (y otros ensayos sobre la Neorreacción). Materia Oscura Editorial.

Luttwak, Edward N. (2000). Turbocapitalismo: Quienes ganan y quienes pierden en la globalización. Barcelona : Crítica.

Milani, Carlos R. S.  et Keraghel Chloé (2007) , « Développement durable, contestation et légitimité : la perspective des mouvements altermondialistes », Cahiers des Amériques latines, 54-55 | 2007, 137-151.

Mitchell, W.J.T. (2014). Que veulent les images ? Une critique de la culture visuelle. Paris : Les Presses du Réel.

Oropeza Álvarez, Daliri. (2019). « Sensibilidad zapatista: ¿Arte para qué y para quién? ». Pie de Página, 10 décembre. Disponible en : https://piedepagina.mx/sensibilidad-zapatista-arte-para-que-y-para-quien/

Plihon, Dominique. (2019). « Où en est le mouvement altermondialiste ? ». Cités, 2019/4, N° 80, pp. 101-108. Disponible en : https://shs.cairn.info/revue-cites-2019-4-page-101.htm?lang=fr.

Sergi, Vittorio,  (2006). Visiones intergalácticas desde la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Bajo el Volcán, 6(10), 149-159. Disponible en :   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28661016

Zagato, Alessandro, et Natalia Arcos. (2017). « El Festival “Comparte por la Humanidad”. Estéticas y poéticas de la rebeldía en el movimiento Zapatista ». Páginas, año 9 – n° 21, Septiembre-Diciembre, pp. 74-101. Disponible en : http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas