Este seminario se propone analizar las reconfiguraciones actuales de la resistencia en las artes y en la escritura, y así estudiar cómo la emergencia de nuevas epistemologías las ha modificado profundamente al introducir ciertas prácticas en el campo del conocimiento.
Arte y política
Crisis over Crisis: institucionalidad cultural en desequilibrio
Este seminario propone un espacio de dialogo para discutir y problematizar el panorama cultural puertorriqueño actual desde la condición de sus instituciones y proyectos culturales.
Relatorios – Modernidad(es) Descentralizada(s) 2
Los relatorios quieren ser un espacio donde queden reflejadas las discusiones que tuvieron lugar durante las actividades de MoDe(s) y un útil complemento a las grabaciones de las mismas que se encuentran en la sección multimedia.
Taller – Imaginarios críticos y campos semánticos expandidos desde la Guerra Fría a la contemporaneidad #2
Previsto para los 18 y 19 de julio en la Universidad Complutense de Madrid, este taller de investigación está planteado como un espacio de trabajo e diálogo entre los miembros del proyecto MoDe(s)2. Abierto al público (a excepción de la sesión del 19 tarde)
Relatorio de la conferencia Solidaridad transnacional y cultura visual (Grenoble, junio de 2019)
El simposio internacional se proponía cartografía los vínculos regionales e internacionalistas que se fraguaron en la cultura no alineada del período comprendido entre el final del segundo conflicto bélico mundial y la caída del muro de Berlín.
Relatorio del seminario Espectros de otros 68 (Barcelona, enero de 2019)
Anita Orzes y Pablo Santa Olalla vuelven sobre las distintas contribuciones al seminario, entre una revisión histórica de las revueltas y transformaciones sociales que ocurrieron alrededor del 1968, y una ampliación de sus geográficas y genealogías.
Publicación del libro Atlántico Frío (Ed. Brumaria)
El volumen editado por Paula Barreiro López es el resultado de un trabajo colectivo de investigación desarrollado en los últimos tres años en el marco del proyecto MoDe(s). Reúne quince textos basados en estudios de casos y fuentes documentales inéditas, que abordan formas de mediación, disenso y resistencia al cisma ideológico y estético de la Guerra Fría,
El militante, el trabajador y el monstruo. Iconografía de un movimiento revolucionario (1964-1977)
Dentro del operaísmo y de la autonomía obrera militaban varios trabajadores, artistas, diseñadores gráficos y arquitectos. El activista, el obrero y el monstruo se centra en los años sesenta y setenta, y mas particularmente en la iconografía militante que algunos artistas han desarrollado en revistas como “classe operaia”, “Potere Operaio” y “Lotta Continua”. ¿Cómo podemos … Sigue leyendo El militante, el trabajador y el monstruo. Iconografía de un movimiento revolucionario (1964-1977)
Seminario en Grenoble – Le militant, l’ouvrier et le monstre. Iconographie d’un mouvement révolutionnaire (1964-1977)
En su seminario Jacopo Galimberti abordará la iconografía militante de los años sesenta y setenta, desarrollada por artistas y arquitectos en revistas como “classe operaia”, “Potere Operaio” y “Lotta Continua.” El 9 de noviembre en la Universidad Grenoble-Alpes.