Más allá de la exposición: una aproximación transnacional y polifónica a sus historias desde la Guerra Fría a la contemporaneidad

El seminario «Más allá de la exposición: una aproximación transnacional y polifónica a sus historias desde la Guerra Fría a la contemporaneidad» tendrá lugar el 9 de septiembre de 2022 en la Universidad Autónoma de Madrid. Este seminario busca discutir las potencialidades y limitaciones de las exposiciones, entendiéndolas tanto como herramienta que permite desestabilizar el relato eurocéntrico, y el formato expositivo hegemónico, cuanto como espacio atravesado por cuestiones y tensiones geopolíticas.

Taller – Imaginarios críticos y campos semánticos expandidos desde la Guerra Fría a la contemporaneidad #2

Previsto para los 18 y 19 de julio en la Universidad Complutense de Madrid, este taller de investigación está planteado como un espacio de trabajo e diálogo entre los miembros del proyecto MoDe(s)2. Abierto al público (a excepción de la sesión del 19 tarde)

Relatorio de la conferencia Solidaridad transnacional y cultura visual (Grenoble, junio de 2019)

El simposio internacional se proponía cartografía los vínculos regionales e internacionalistas que se fraguaron en la cultura no alineada del período comprendido entre el final del segundo conflicto bélico mundial y la caída del muro de Berlín.

Publicación del libro Atlántico Frío (Ed. Brumaria)

El volumen editado por Paula Barreiro López es el resultado de un trabajo colectivo de investigación desarrollado en los últimos tres años en el marco del proyecto MoDe(s). Reúne quince textos basados en estudios de casos y fuentes documentales inéditas, que abordan formas de mediación, disenso y resistencia al cisma ideológico y estético de la Guerra Fría,

El militante, el trabajador y el monstruo. Iconografía de un movimiento revolucionario (1964-1977)

Dentro del operaísmo y de la autonomía obrera militaban varios trabajadores, artistas, diseñadores gráficos y arquitectos. El activista, el obrero y el monstruo se centra en los años sesenta y setenta, y mas particularmente en la iconografía militante que algunos artistas han desarrollado en revistas como «classe operaia», «Potere Operaio» y «Lotta Continua». ¿Cómo podemos … Sigue leyendo El militante, el trabajador y el monstruo. Iconografía de un movimiento revolucionario (1964-1977)