Jornada de estudios
Lo común de las resistencias: realidades de la lucha y visualidad critica
30 de julio de 2025
Centre d’Etudes Mexicaines et Centroaméricaines (CEMCA, Ciudad de México)
Tradicionalmente referido a espacios naturales y tierras compartidas colectivamente, lo común abarca hoy mucho más: modelos colectivos de producción, distribución y creación en un campo amplio que toca lo social, lo económico, lo cultural y lo cognitivo a lo largo de la historia, aunque el movimiento de las “cercas” se considere fundacional. Tras décadas de conformación ideológica impuesta por el artículo del biólogo Garrett Hardin “La tragedia de los comunes” (Hardin, 1968), los trabajos empíricos de la economista estadounidense Elinor Ostrom refutaron la tesis del agotamiento inevitable de los bienes comunes por los usuarios, al demostrar que, al contrario de lo que sostenía Hardin, los individuos que gestionaban colectivamente un bien común eran capaces de protegerlo para no perder ese recurso.
Si el movimiento ecologista refuerza la necesidad de una respuesta común a la crisis eco-social frente al agotamiento de los recursos y la energía (Santiago Muiño, 2021), los últimos análisis de Donna Haraway postulan que la supervivencia ante el colapso ecológico de la Tierra en tiempos del gran exterminio —que el antropoceno (o “capitaloceno”, según sus propias palabras) genera— pasa no solo por la comunidad humana sino también por la cooperación interespecies y el establecimiento de un común de lo viviente (Haraway, 2020). Las potencialidades de lo común son múltiples según Dardot y Laval, quienes enumeran formas operativas que han tomado durante este joven siglo XXI: “Las luchas por la ‘democracia real’, el ‘movimiento de las plazas’, las nuevas ‘primaveras’ de los pueblos, las luchas estudiantiles contra la universidad capitalista, las movilizaciones por el control popular de la distribución del agua no son acontecimientos caóticos y aleatorios, erupciones accidentales y pasajeras, rebeliones dispersas y sin propósito. Estas luchas políticas obedecen a la racionalidad política de lo común, son búsquedas colectivas de nuevas formas democráticas.” (Dardot y Laval, 2015). Estas formas se asocian a prácticas culturales y visuales específicas (Mirzoeff, 2020), determinantes para el reparto y la construcción de lo social que proponen los comunes.
Esta jornada propone un estudio transnacional de la configuración y puesta en marcha de organizaciones comunitarias colectivas y busca interrogar sus espacios y producciones culturales y visuales. Es este enfoque de las organizaciones colectivas comunitarias el que vamos a privilegiar con un análisis según dos ejes: la primera sobre los imaginarios y prácticas culturales comunes, su cultura visual y su repercusión en las prácticas artísticas contemporáneas, así como en la configuración de la imaginación política y las prácticas de visibilidad de las reivindicaciones por más justicia y por los Derechos humanos (ocupación de plazas, tierras y edificios, sentadas, co-creación en espacios compartidos); la segunda sobre los actores (subalternos) de lo común: mujeres, migrantes, comunidades LGTBQ.
9.30. Bienvenida
10.00 Apertura de la jornada de estudios por Maya Collombon y Sonia Kerfa
10.30-11.00 Francisco de Parres (Universidad Veracruzana, Veracruz), Ecologías creativas, antropoceno y el común en el arte del Sureste mexicano
11.00-11.20 Debate
11.20-12.10 Tobias Locker (Saint-Louis University, Madrid), Expropiar lo común: Ontologías y estéticas de la materia en la Edad Moderna
12.10-12.30 Debate
12.30-14.00 Pausa
14.00-14.30 Paula Barreiro López (Université Toulouse II Jean Jaurès), Contravisualidades tricontinentales y comunalización visual
14.30-14.50 Pausa
14.50-15.20 Sonia Kerfa (Université Grenoble Alpes), El cine de intervención como práctica feminista en América Latina o cómo visualizar en común otras historias
15.20-15.40 Debate
15.40-16.00 Pausa
16.00-16.30 Cristina Híjar (Centro de Investigación de Artes Plásticas del INBAL), Praxis estética: retos, compromisos y estrategias colectivas por memoria, verdad y justicia
16.30-16.50. Debate
16.50-17.00 Cierre de la jornada de estudios
Organización: Sonia Kerfa (CERHIS-ILCEA4, Université de Grenoble Alpes) con la colaboración de Maya Collombon (directrice du CEMCA, Ciudad de México)
Imagen: Ella Daniel, Another world is possible 2, s/f.