Resumen y balance del seminario Atlántico Frío en Barcelona

A continuación del congreso internacional de Madrid, el seminario predoctoral Atlántico Frío tuvo lugar los 8 y 9 de septiembre en la Universitat de Barcelona, contando con la participación de 19 doctorandos afiliados a universidades de Europa y las Américas. Los dos días de presentaciones, debates y conferencias contaron con la participación de profesores e investigadores expertos en el campo de la historia del arte de la Guerra Fría. Considerando lo que fue una experiencia muy positiva, proponemos a continuación un breve resumen de los objetivos y del desarrollo de estos dos días de seminario.

El seminario Atlántico Frío tenia como objetivo procurar una plataforma para la presentación y el debate sobre investigaciones doctorales en curso, en un marco pensado especialmente para favorecer la puesta en común y el trabajo de reflexión colectiva en torno a una gran variedad de temas presentes transversalmente en las tesis doctorales de las y los participantes. Todas se enfocaban en el periodo de la Guerra Fría, desde una gran variedad de perspectivas geográficas, temáticas y metodológicas.

La sesiones eran de libre acceso al público; el formato elegido era más cercano al de un taller o de un grupo de trabajo que de una sesión magistral. Tras la circulación previa de las comunicaciones, cada ponencia era seguida de una respuesta o comentario preparado por otro participante y de un tiempo para preguntas, generando así una serie de discusiones. Además de su moderador, cada mesa de debate (incluyendo cada una 4 o 5 ponencias con respuestas) contaba con la participación de un experto o experta invitado/a (Serge Guilbaut, Jonathan Harris, María Iñigo y Mark Nash) a sintetizar las cuestiones tratadas y proponer líneas de reflexión a partir de las intervenciones.

El seminario puso en relieve la vitalidad del campo de la investigación acerca del periodo de la Guerra Fría y su apertura hacia nuevas perspectivas y cruces, tanto disciplinares y metodológicos, como espaciales y políticos. Tanto a través del estudio de casos como del análisis teórico, las presentaciones abordaron una gran variedad de temas, haciendo hincapié en el entrelazamiento entre practicas culturales y políticas durante la Guerra Fría. Cubrieron un espectro territorial muy amplio, incluyendo no solamente las esferas de influencia directa de los dos poderes enfrentados (Estados-Unidos y Unión Soviética), si no también otras realidades nacionales o regionales vinculadas por ejemplo con el movimiento non-alineado, los procesos de descolonización e independencia nacional o las dictaduras. Muchas presentaciones tenían un enfoque transnacional, poniendo en evidencia los lazos y zonas de contacto entre distintas regiones y naciones.

Entre los numerosos temas abordados, destacamos el papel de la critica de arte, los lazos entre la producción visual y el activismo político, el uso de los nuevos medios y del cinema, las publicaciones como vehículo politizado de ideas y estéticas, las trayectorias de artistas y agentes culturales en el exilio, el papel de los movimientos sociales, la cuestión de la tortura y sus repercusiones, el conflicto nuclear y espacial, la religión como motor de producción y circulación del arte, el papel de las exposiciones y bienales de arte en la difusión de nuevos modelos estéticos y políticos.

Las intervenciones plenarias de Mark Nash Things Fall Apart y Serge Guilbaut Out of Fashion: Foreign Women Artists in Paris in the 1950s, proporcionaron ulteriores puntos de debate, mientras el comentario metodológico final de Jonathan Harris permitió reafirmar dentro de un marco pedagógico la singularidad e importancia del proceso del investigación doctoral y del trabajo de escritura. Los participantes pudieron también visitar la exposiciones en curso y la colección del MACBA acompañados de una guía.

Nutridas con las aportaciones de los tres días de congreso en Madrid, al qué los participantes al seminario eran invitados a asistir, y de dos días intensos de debates en Barcelona, tanto las sesiones temáticas como la puesta en común que clausuró las presentaciones – sin olvidar los tiempos de descanso, comida y discusiones informales – fueron muy productivas, llamando a dar una continuidad a la experiencia y repetirla de forma periódica.

Frente al formato poco flexible de los congresos, cuyo formato no provee suficiente espacio para debates y reflexiones en común, el seminario Atlantico Frío se planteó como una propuesta pedagógica dirigida en primer lugar a los participantes, pensada como dos jornadas intensas de trabajo colectivo cuyo buen desarrollo dependía fuertemente de la capacidad de todos a involucrarse en los debates y comprometerse a articular unas respuestas criticas a las propuestas de los demás. Mas que un “experimento” excepcional, la experiencia muy positiva del seminario nos invita a buscar repetir en el campo de la academia este tipo de proceso de aprendizaje y de producción colectiva de conocimiento, privilegiando, mas que la presentación de resultados definitivos, el debate sobre ideas en curso y el trabajo compartido.

(por Juliane Debeusscher)

Lista de participantes

Investigadoras/es doctorales: Francisca Castillo, Paloma Checa-Gismero, Diana Cuéllar Ledesma, Juliane Debeusscher, Elvis Fuentes, Aimé Iglesias Lukin, Mary Ikoniadou, Cara Jordan, Wiktor Komorowski, Karla Lebhaft, Lola Lorant, Alba Martín, Charlotte Matter, Antonella Medici, Chanon Kenji Praepipatmongkol, Erin Reitz, Pablo Santa Olalla, Isabel Story y Branka Vujanovic.

Respuestas: Jonathan Harris, Serge Guilbaut, María Íñigo Clavo y Mark Nash.

Moderadora/es: Paula Barreiro López, Olga Fernández López, Fabiola Martínez Rodríguez y Juan Albarrán.

Conferencias: Mark Nash y Serge Guilbaut.

Este evento académico se planteó como actividad asociada al congreso internacional Atlántico Frío. Guerra cultural, disidencia artística, redes y zonas de contacto en los tiempos del Telón de Acero (Museo Reina Sofía 5-7 de septiembre de 2016).

Organización: Universitat de Barcelona, Universidad de Saint-Louis (Madrid), Universidad Autónoma de Madrid y Museo Reina Sofía.

En el marco del proyecto de investigación Modernidad(es) Descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría (HAR2014-53834-P).

Con el generoso soporte  de: Terra Foundation for American ArtVicerectorat de Relacions Institucionals i Cultura de la Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona y MACBA.

 

            Vicerectorat UB

saint-luis-university     logo_universidad_barcelona_nuevo  logo-universidad-autonoma-madrid-variante-450x220   MoDes_logo

logo-sofia     MACBA