Seminario
Entre la diplomacia y la disidencia: políticas expositivas y posiciones curatoriales durante la Guerra Fría
Miércoles 13 de diciembre de 2017
Facultat de Geografia i Història
Universitat de Barcelona
El potencial comunicativo para llegar a grandes audiencias que las exposiciones habían adquirido en la época de entreguerras se expandió durante los años de la Guerra Fría, un periodo en el que escenario geopolítico necesitaba de todos los medios disponibles para hacer llegar los nuevos relatos. En Alemania, las exposiciones se convirtieron en uno de los espacios discursivos utilizados para reparación de los artistas que el régimen nazi había caracterizados como “degenerados” y para la re-educación democrática, mientras en Europa, la reconstrucción física y simbólica de la posguerra tuvo en las políticas museísticas uno de sus ámbitos de actuación preferentes. Una vez consolidada la dinámica de bloques, tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética desplegaron una amplia diplomacia cultural organizando exposiciones que mostraban los logros de sus políticas y apoyaron ideológica y materialmente las políticas culturales de las regiones en donde aspiraban a tener influencia, como América Latina, Asia-Pacífico o Europa del Este.
Esta expansión trajo consigo una mundialización de los debates culturales y de los intercambios entre agentes artísticos, que se vieron favorecidos por el desarrollo de redes internacionales, donde las bienales y las crecientes posibilidades de itinerancia de las exposiciones ejercieron un papel significativo. Las naciones que emergieron de los movimientos de descolonización también encontraron en las exposiciones un medio idóneo para difundir sus proyectos identitarios, a veces ligados a movimientos regionales como el panafricanismo. Finalmente, desde la década de los sesenta las exposiciones sirvieron como una importante herramienta a la hora de resistirse a las grandes fuerzas hegemónicas y fracturar desde dentro y desde fuera el modelo bipolar. En este momento, la contracultura, la disidencia y el activismo redefinieron la esfera pública mediante nuevos modos de acción política en el que las contra-exposiciones, la crítica a las instituciones museísticas o la ocupación de los espacios públicos se convirtieron en los generadores de nuevos relatos desde una redefinida práctica curatorial. Mediante la presentación de algunos casos de estudio que se enmarcan en este amplio contexto, el seminario pretende generar un debate en torno la importancia de las políticas expositivas y las prácticas comisariales para entender las dinámicas culturales de este periodo.
Programa
Mañana (Aula 308)
11.30-11.45 > Presentación de la jornada
11.45-13.30 > Conversando con… Olga Fernández López, comisaria de Mil bestias que rugen. Dispositivos de exposición para una modernidad crítica en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). (20 de octubre de 2017 – 4 de marzo de 2018) y profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Con Paula Barreiro López y Laia Manonelles de la Universitat de Barcelona.
Tarde (Aula Magna)
Moderación: Olga Fernández López (Universidad Autónoma de Madrid)
15.30-16.30 > Vladislav Shapovalov (Artista plástico, investigador independiente), Image diplomacy. Soviet photographic exhibitions across the Iron Curtain
La presentación se centrará en el proyecto a largo plazo Image Diplomacy de Vladislav Shapovalov, una película y una serie de instalaciones relacionadas con el uso de la exposición como medio político. Image Diplomacy se basa en fenómenos historicizados, como la reconstrucción de la exposición fotográfica “The Family of Man”, así como materiales en buena parte desconocidos provenientes de los archivos de exposiciones fotográficas itinerantes y películas enviadas desde la Unión Soviética al extranjero durante el período de la Guerra Fría cultural, hoy dispersos en todo el mundo y a menudo descuidados.
Las exposiciones fotográficas fueron colocadas en carpetas y enviadas a diferentes países por la Sociedad de Relaciones Culturales con Países Extranjeros, comúnmente abreviada como VOKS, con el objetivo de organizar exposiciones para diseminar una imagen positiva y controlada de la URSS y la vida en Unión Soviética. VOKS intentó crear un conjunto eficiente de políticas de representación, realizadas a través de un trabajo con medios visuales, exposiciones y prácticas expositivas en general, convirtiendo su actividad en un fenómeno cultural complejo al cruce entre la influencia ideológica, la organización de exposiciones y la diplomacia cultural.
La presentación tratará de examinar el tráfico de imágenes observando diferentes aspectos de los conjuntos expositivos de los países socialistas y capitalistas que mezclaron fotografía, cine y experimentos en lenguajes de la exposición para promover su agenda política a los espectadores del primero, segundo y tercer mundo.
La investigación se basa en el archivo fotográfico y documental de la ex asociación “Italia-URSS” conservada ahora en Milán, Italia y en los documentos de VOKS (Sociedad de la Unión para Relaciones Culturales con Países Extranjeros) conservados en el Archivo Estatal de la Federación Rusa (GARF), en Moscú. Materiales adicionales provienen del Archivio fílmico de la ciudad de Bologna, Italia.
16.30-17.30 > Paula Barreiro López (Universidad de Barcelona), Hoy España, mañana Chile: la bienal de Venecia como dispositivo de solidaridad en los años setenta
17.30-18.00 > Pausa
18.00-19.00 >Roser Bosch (Universidad Pompeu Fabra), Políticas expositivas de las artes Aborígenes australianas en territorio europeo (1980-1990): identidades, diplomacia y disidencia intra e intercultural.
Las denominadas, de forma general, “artes Aborígenes australianas contemporáneas” es un fenómeno que explosiona en Australia en la década de 1970 y se expande y consolida en los años siguientes. El estudio de sus procesos de significación en el ámbito del comisariado en territorio europeo permite explorar la construcción y desestabilización de las narrativas de aboriginalidad y australianidad y sus efectos en un marco político crecientemente globalizado. Diplomacia, arte político, negociación intercultural, miradas de género, revisión de los paradigmas y encorsetamiento del primitivismo ideológico son algunos de los aspectos que entran en juego a la hora de examinar las prácticas estético-artísticas tradicionales de estos grupos. En estos años, las exposiciones permitieron accionar y consolidar un reposicionamiento geopolítico y geoartístico del país en un escenario global en reconstrucción. Dentro de este nuevo escenario, Australia buscaba dejar de ser vista bajo la sombra de lo que se consideraba “regionalismo” (artístico y político), apostando por su plena emancipación.
19.00-19.30 > Debate final
Descargar el programa
*imágen: Vladislav Shapovalov, Archivo 93, 2014.
Dirección: Olga Fernández López
Coordinación: Paula Barreiro López y Juliane Debeusscher.
Seminario organizado en el marco del proyecto de investigación Modernidad(es) Descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría (HAR2014-53834-P).
Con el apoyo del Departament d’Història de l’Art de la Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona.