1. Presentación del caso de estudio
Vicente Aguilera Cerni (Valencia, 1920-2005), es uno de los críticos e historiadores de arte españoles del siglo XX con mayor proyección internacional. Su figura personifica la crítica militante española de su época. El objetivo de este caso de estudio es evidenciar el impacto de sus publicaciones más allá de las fronteras nacionales y tratar de analizar cómo sus temas se distribuyen a lo largo del tiempo y de los países.
De formación autodidacta, sus primeros textos ven la luz en 1953, y desde 1954 ejerce como investigador sobre arte en la Edad Media. Al poco comienza a publicar estudios sobre arte americano, dado que el servicio de información de los EE.UU. respalda su carrera entre 1954-1959: le encargan conferencias para sus numerosos centros en España (las Casas Americanas), publica en sus medios e incluso forma parte de su equipo de dirección.[1] En 1956 comienza a coordinar al Grupo Parpalló, que pervivirá hasta 1961, y acuña el concepto de arte normativo.
El periodo álgido de su carrera se desarrolla en los años siguientes, entre 1959 y 1964, en los que poco a poco deja ver su compromiso político con las filas de la izquierda. Un hecho muy relevante en su biografía es la recepción del premio de la crítica en la Bienal de Venecia en 1959, que catapulta su carrera y le proporciona una dimensión internacional. Tras su concesión, el régimen ha de encargarle proyectos, como ser comisario del envío español para la III Bienal de Alejandría. Está inmerso en el debate de aceptar o no la promoción del arte contemporáneo que realiza el régimen.
Dirige la revista Suma y sigue del arte contemporáneoentre 1962-1967, auténtica plataforma de intercambio internacional desde la que apoyó el arte normativo y seguidamente las nuevas formas de realismo social y crítico. En 1965 define el término Crónica de la Realidad, propugnando una pintura que aúne rasgos del pop con contenido social. Este término permanece actualmente en la bibliografía.
Estos años, entre 1961 a 1965 y 1967, participa en los encuentros más relevantes de la crítica militante europea, los congresos de Rímini, dirigidos por Giulio Carlo Argan, y que tenían su plasmación en las Bienales de San Marino. Aguilera traslada a España las ideas allí discutidas (la alternativa al informalismo, la relación entre arte y ciencia) y anima a los artistas españoles a participar en estos cónclaves. En el plano de la crítica, propicia la creación de una sección nacional española de críticos dentro de un organismo internacional como AICA.
Vicente Aguilera será el encargado de animar a determinados artistas españoles a participar en la mítica exposición celebrada en Italia titulada España Libre(1964-65), en la que se mostraba arte al margen del control del régimen. Vemos que adopta una posición de crítico militante, frente a la postura más ambigua de solo tres años atrás.
Entre 1965-1976 Aguilera desarrolla una serie de proyectos en los que ya se muestra como desafecto al régimen.[2] En 1965 participó en el Congreso Mundial por la Paz en Helsinki, organizado por el departamento internacional del Comité Central del Partido Comunista soviético. En pocos años ha pasado de amigo del imperialismo americano a compañero de viaje de los comunistas.
En el plano profesional, publica en 1966 su obra posiblemente más citada Panorama del nuevo arte español,[3] en la que aborda el arte desde 1940 a 1966. Publica ese mismo año Ortega y D’Ors en la cultura artística española,[4] y poco después Iniciación al arte español de la postguerra,[5] además de varios libros que recopilan una selección de sus artículos, entre otros muchas publicaciones, artículos y textos para catálogos.[6] Un dato podo conocido es que el Ministerio de Educación y Ciencia le encargó al menos seis guiones para documentales de arte, entre los años 1966 y 1971.
En estos años genera varios proyectos innovadores, como la experiencia denominada Antes del arte entre 1968-1969, en la que exploraron las relaciones entre el arte y la ciencia. Se embarca en la aventura de fundar un museo, que abre al público en 1972, en la pequeña localidad de Villafamés (provincia de Castellón).
Pasan los años, sufre el desencanto tras la primavera de Praga, y Aguilera decide vincularse con el proyecto del profesor Tierno Galván. Su compromiso político le lleva desempeñar el cargo de presidente del Partido Socialista Popular-PV entre 1975 y 1978.
Poco después, en 1975 se produce un punto de inflexión con dos sucesos que dejan a Aguilera en una situación comprometida: el encargo a otro equipo de profesionales -capitaneado por Tomàs Llorens y Valeriano Bozal- de la muestra española en la Bienal de Venecia de 1976. El otro suceso es en torno a la exposición promovida desde el Ayuntamiento de Valencia titulada “75 años de pintura valenciana”, donde Aguilera forma parte de la comisión organizadora, y en el que los artistas se alzan en contra por ser una propuesta todavía del régimen.
Como consecuencia pierde la posición de líder pero continua activo casi hasta 2005. Dirige la Historia General del arte valenciano en 6 volúmenes (1986), una obra todavía no superada en el ámbito. Entre 1979 y 2003 dirige la tercera revista de su trayectoria, Cimal, todo un referente en la cultura visual contemporánea. Es nombrado asesor para el ámbito cultural dentro de las filas del socialismo en 1981, y se le requiere para un organismo consultivo denominado Consell Valencià de Cultura desde 1985, ejerciendo su presidencia entre 1994-96. Al mismo tiempo, queda relegado de los proyectos que las nuevas estructuras culturales están poniendo en marcha. En los últimos años de su vida recibe galardones y reconocimientos institucionales pero la generación de la Transición, tanto críticos como artistas, no lo aprecia ni ve en él la figura del intelectual.
El objetivo de este estudio es llegar a una serie conclusiones sobre el impacto de la producción de Vicente Aguilera a través de la visualización de datos en mapas e ideogramas. En primer lugar, queremos calibrar si las publicaciones de Aguilera tienen un alcance internacional. Por otro lado, trataremos de mostrar si existen o no diferencias entre los temas sobre los que publica en la España del régimen y fuera de ella. Por último, realizaremos un análisis de las editoriales que respaldaron su trabajo.
2. Metodología de visualización
Para el estudio del impacto de la obra de este crítico se han llevado a cabo las siguientes acciones:
- Introducción de toda la bibliografía escrita y publicada por Vicente Aguilera Cerni a lo largo de su vida, desde 1953, fecha en que realiza sus primeros escritos hasta su fallecimiento en 2005, en la base de datos de MoDe(s), asignando categorías de conceptos clave. Se han incluido tanto libros, como catálogos, artículos y prensa. Se ha introducido un total de 383 registros bibliográficos escritos por Aguilera. Cada registro bibliográfico se ha introducido otorgándoles referencias de latitud y longitud.
- Exportación de los datos; revisión y depuración de los registros en diferentes tablas.
- Traslado de los datos a la herramienta Palladio, programa de la Stanford University (https://hdlab.stanford.edu/palladio/) que permite el visualizado de nuestros datos en mapas y su secuenciación en capas temporales sobre los mapas. También ofrece el visionado de datos en tablas, diagramas de nodos, etc.
- Selección de mapas concretos que nos faciliten nuevos análisis y lecturas que aportan mayor conocimiento.
- Establecimiento de leyendas para la interpretación de los mapas.
Se han seleccionado las siguientes visualizaciones de los datos:
Mapa de localización de sus publicaciones
En él podemos ver el alcance geográfico de las publicaciones de Aguilera.
Diagramas de nodos
Relacionan los países en los que ha publicado sus textos con los conceptos abordados. Los nodos mayores presentan los temas más reiterados.
3. Análisis preliminar de visualizaciones
Este mapa permite que observemos las localizaciones de la totalidad de los textos publicados por Aguilera y podamos afirmar que tuvo un alcance internacional. Los nodos de mayor volumen señalan los países en los que el número de textos publicados es mayor. Además de España e Italia como principales núcleos, aparecen publicaciones en otros puntos de Europa como Francia, Alemania, Portugal, Suiza o Gran Bretaña entre otros, y escritos en EE.UU. y Colombia. Este alcance internacional se da en mayor incidencia hasta 1975 y disminuye una vez pasada esa fecha.
Queremos saber si hay alguna relación entre los temas y los diferentes países en que publicó a lo largo de su trayectoria. Para analizarlo hemos creído importante separar la información en dos diagramas de nodos diferentes que nos permitan visualizar esta relación temática en dos secuencias temporales: una que abarca hasta 1975, y desde 1976 en adelante. Esta separación nos permite comparar qué temas decide no publicar en la España del régimen y sí fuera de ella.
Este gráfico muestra la relación hasta 1975. Los nodos más gruesos señalan cuáles son los temas con mayor número de registros bibliográficos. Vemos que tanto el arte comprometido como el franquismo son los temas más reiterados en su producción dentro y fuera de las fronteras. Y temas como la estabilidad internacional, la crítica al sistema, la disidencia, la colaboración transnacional o el estalinismo son los que prefiere tratar en publicaciones extranjeras y no dentro de la península. Siempre que publica fuera de España, en Alemania, Portugal, Suiza, Reino Unido, aborda temas como el compromiso o la responsabilidad ética del artista.[7]
Vemos que su producción se concentra ahora en España e Italia. Podemos constatar que la idea de compromiso es constante en sus escritos a lo largo de su carrera. ¿Qué temas existen aquí y no antes de la caída del régimen? Aborda la Guerra Civil, la idea de democracia, el desarrollo tecnológico, la bomba atómica, los movimientos sociales, el espacio público y la solidaridad con Chile.
Palladio permite visualizar los artículos agrupados por las revistas en las que fueron publicados. Esto nos ha permitido observar una distribución de los temas de Aguilera entre las publicaciones periódicas, lectura que tal vez se pierde en la visión de conjunto de la cuantiosa producción de este crítico e historiador. Desde esta agrupación observamos que los temas que aborda en la revista Realidad(órgano cultural en el exilio del PCE, en la que escribe por ejemplo sobre la función social de Picasso) son temas que no publica en Archivo de Arte Valenciano (la revista de la Real Academia de San Carlos de Valencia, en la que publica sobre arte medieval o actualidad local), o desde Suma y Sigue del arte contemporáneo (donde habla de la defensa del realismo y de la información internacional), por poner algunos ejemplos. Los temas están repartidos en un amplio abanico de revistas y están claramente en sintonía con la línea o posicionamiento de cada revista.[8]
Podemos también sacar algunas conclusiones sobre las editoriales que publicaron sus textos. A lo largo de su vida publica tanto desde el ámbito público como desde el privado. Sus textos son editados en catálogos por múltiples galerías dentro y fuera de España. En cuanto a los libros, fueron impresos por editoriales comerciales también dentro y fuera del país, principalmente en España e Italia. Existe una dispersión enorme en las editoriales con las que trabajó. Casi siempre le publicaron en una o dos ocasiones: Guadarrama, Ciencia Nueva, Cuadernos para el Diálogo, Mas-Ivars…, con la excepción de la editorial Fomento de Cultura, que publica sus tres primeros libros, y con Fernando Torres, que editará una decena de obras suyas.[9]
Fernando Torres estaba casado con la hija de Aguilera, era su yerno. Posiblemente esto explique que Aguilera se sintiera cómodo y optase por publicar con su sello.
Si observamos los enfoques de sus libros veremos que, a grandes rasgos, los publicados desde ámbitos editoriales más comerciales ostentan menor posicionamiento crítico; en las grandes editoriales como Polígrafa o Capelli, los temas tienen una perspectiva más internacional y de revisión panorámica; los encargos institucionales que atiende son en muchas ocasiones monografías de artistas o compendio de documentos (como el encargado por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1975). Es en las editoriales con líneas de trabajo que valoran su calidad investigadora donde encontramos las obras en las que ejerce una mayor reflexión y esfuerzo histórico, como en Panorama del nuevo arte español (Madrid, Guadarrama, 1966), Ortega y D’Ors en la cultura artística española (Madrid, Ciencia Nueva, 1966) y similares. Pero en todas mantiene una constante: la de señalar la necesidad del compromiso desde el ámbito crítico y artístico.
4. Bibliografía
BARREIRO LÓPEZ, Paula, La abstracción geométrica en España (1957-1969), Madrid, CSIC, 2009.
——–, “El giro sociológico de la crítica de arte durante el tardofranquismo” en Jesús Carrillo y Jaime Vindel (eds.), Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, 8, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-MACBA, 2014, pp. 16-45.
——–, “Arte, ciencia y tecnología: Vicente Aguilera Cerni y Antes del Arte frente a las dos culturas” en AAVV, Colectivos artísticos en Valencia bajo el franquismo 1964-1976, Valencia, IVAM, 2015, pp. 234-244.
——–, Avant-garde Art and Criticism in Francoist Spain, Liverpool, Liverpool University Press, 2017.
FRASQUET BELLVER, Lydia, “Ética desde la resistencia: el compromiso político de Vicente Aguilera Cerni”, Archivo Español de Arte, 356, Madrid, 2016, pp. 409-422.
——–, El historiador y crítico Vicente Aguilera Cerni y el arte español contemporáneo, Departamento de Historia del Arte, Universitat de València, Valencia 2017.
Notas
[1] Estas afirmaciones parten de mi tesis doctoral El historiador y crítico Vicente Aguilera Cerni y el arte español contemporáneo, Departamento de Historia del Arte, Universitat de València, Valencia 2017.
[2] Lydia Frasquet Bellver,“Ética desde la resistencia: el compromiso político de Vicente Aguilera Cerni”, Archivo Español de Arte, 356, Madrid, 2016, pp. 409-422.
[3] VAC, Panorama del nuevo arte español, Madrid, Guadarrama, 1966.
[4] VAC, Ortega y D’Ors en la cultura artística española, Madrid, Ciencia Nueva, 1966.
[5] VAC, Iniciación al arte español de la postguerra, Barcelona, Península, 1970.
[6] VAC, El arte impugnado,Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1969. VAC, Posibilidad e imposibilidad del arte. Comentarios en el tiempo, Valencia, Fernando Torres, 1973.
[7] Nos referimos a, por ejemplo, la demanda de libertad en el ámbito cultural español que realiza en “Sul significato di una cultura libera”, en AA.VV. España libre. Esposizione d’arte spagnola contemporanea[cat. exp.], Rimini, Palazzo dell’Arengo, Grafiche Gattei, 1964, s.p. También, a su denuncia del trauma que vive la España de postguerra en el texto “Contemporary spanish painting and sculpture”, Contemporary spanish painting and sculpture[cat. exp.] Londres, Marlborough Fine art and New London Gallery, 1962.
[8] Veamos algunos ejemplos: mientras que en la revista Realidadpublica “Sobre las posibilidades de comunicación de las artes visivas en las sociedades actuales” (7, Roma, noviembre 1965) o el artículo mencionado “Picasso: la función y el ángel” (13, Roma, 1967), en la revista Archivo de Arte Valencianopublica títulos como “En torno al problemático Jacomart” (25, Valencia, enero-diciembre 1954) y “Ante una tabla vicentina de Colantonio” (26, Valencia, enero-diciembre 1955). Otro caso es el de la revista de corte más conservador Punta Europadonde publica “Manolo Millares” (12, Madrid, diciembre 1956, pp. 118-121) y “España en la XXIX Bienal de Venecia” (33, Madrid, septiembre 1958, pp. 134-139),mientras deja para una plataforma más progresista como Cuadernos para el diálogoartículos como “Marxismo y humanismo económico” (extraordinario, 10, Madrid, octubre, 1968, p. 15.)
[9] Con la editorial Fernando Torres publicará Porcar(1973), Posibilidad e imposibilidad del arte. Comentarios en el tiempo(1973), El arte en la sociedad contemporánea(1974), Alberto Sánchez: palabras de un escultor(1975), Arte y compromiso histórico (sobre el caso español)(1976), William Morris. Arte y sociedad industrial(1977, Aguilera se encarga del prólogo y de la selección de textos), Diccionario del arte moderno: conceptos, ideas, tendencias(1980), así como de los prólogos de las siguientes obras: de Giulio Carlo Argan, El Arte Moderno(1975), de Josep Renau, Función social del cartel(1976) y de AA.VV., Cultura y política. Encuentros de Villafamés(1977).
Imagen de portada: España Libre. Palazzo Strozzi, Florencia, otoño 1964. AHVAC (Archivo Herederos Vicente Aguilera Cerni)