Exposiciones de arte correo en el Estado Español, 1973-1981

1. Presentación del caso de estudio

El arte correo es una práctica artística muy ligada a las experimentaciones de las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta tales como la poesía visual, el arte conceptual o el arte intermedia.[1] Este arte portátil surgió durante el periodo internacional de la Guerra Fría, en un momento de aceleración de los transportes y las comunicaciones. El rápido desarrollo de la aviación comercial y la expansión de tecnologías como la televisión, el teléfono, el fax o los computadores, así como la rapidez de instauración y crecimiento de las redes que produjeron, introdujo los medios de transporte y comunicación en el imaginario de la sociedad alrededor del globo. El correo formaba parte al mismo tiempo de ambas redes —transporte y comunicación—, y era popular, puesto que, al contrario que otros medios de transporte o comunicación como el avión o la televisión, tenía unos costes de uso asumibles por grandes sectores de la población.

Las prácticas de arte postal operaban mediante redes de contacto, intercambio y solidaridad entre agentes del campo artístico, tanto de territorios próximos como lejanos. Esto propició una especial efervescencia entre aquellos agentes que tenían una necesidad específica de contacto con otros territorios, ya fuese por causas de aislamiento geográfico o político, o por ausencia de un sistema del arte afín a sus propósitos. De este modo, bajo premisas experimentales, procesuales y conceptuales, los trabajos de arte se adaptaron a formatos transportables que, entre otras características notables, lograban un máximo de difusión con un mínimo de recursos, escapando incluso a procesos de control estatal y censura.

En el periodo mencionado, el estado español, pese a encontrarse en territorio europeo, puede entenderse como un país relativamente al margen de las relaciones internacionales conformadas por el contexto de la Guerra Fría. El aperturismo del final de la dictadura fascista de Franco, que intentó instrumentalizar tanto prácticas artísticas como políticas culturales —entre otros procesos políticos y sociales—, desembocó a partir de 1975 en la llamada “transición democrática”. Cierto aumento de la información proveniente del exterior, unido a un sistema artístico incipiente y a iniciativas particulares, propiciaron la aparición en España de prácticas artísticas conceptuales y experimentales, entre ellas el arte correo.

El presente estudio recoge y analiza las exposiciones de arte postal que tuvieron lugar en España entre 1973 y 1981. Su objetivo es mapear estas iniciativas y extraer unas primeras conclusiones sobre puntos de contacto y/o de disyunción entre el arte correo producido en España y en otros territorios. Para ello se ha elegido centrar la atención en las exposiciones, ya que cada uno de estos eventos formaba un núcleo en el cual se ponía en práctica la conectividad de las redes relacionales, se ganaba visibilidad tanto local como internacionalmente, y se mostraban los resultados físicos y formales de este tipo de arte en un espacio determinado.

La hipótesis de partida de este trabajo suponía, por un lado, que el arte postal español había sido poco significativo, y por otra parte, que pese a las diferentes iniciativas puntuales de revisión del fenómeno en España[2], no había sido realizado un estudio exhaustivo. La revisión y comparación de fuentes mostró que, en efecto, si en España parecía haber unas prácticas de arte correo poco significativas, esto se debía a la falta de un estudio más completo. En el periodo de ocho años analizado en este estudio, han sido localizadas catorce exposiciones, sin contar con otro tipo de iniciativas o procesos, tales como publicaciones, ediciones de artista, obras de arte realizadas empleando la conectividad de las redes de arte correo, etcétera.

En 1973 tuvo lugar en la Escola Eina de Barcelona “Tramesa postal”, la primera exposición de este tipo en territorio nacional. Desde entonces el número de exposiciones fue poco a poco en aumento. en 1981, ya en plena “transición”, hubo cinco iniciativas, anunciando el asentamiento de una red local de arte correo internacionalmente conectada. Durante los años ochenta, y sobre todo hacia finales de esa década, las iniciativas se multiplicaron: según el recuento de Pere Sousa en Mail Art. La red eterna, en 1987 hubo siete iniciativas, en 1988 fueron cuatro, y en 1989, once. Siendo así, el presente estudio abarca el periodo de iniciación y asentamiento del arte correo en España, dejando para otras investigaciones posteriores el estudio del fenómeno en su globalidad.

Ilustración 1. Línea de tiempo de las exposiciones de arte correo en España entre 1973 y 1981.

Además de identificar y localizar las exposiciones de arte correo organizadas en territorio español entre 1973 y 1981, se han analizado los datos de participación en cuatro eventos significativos, repartidos a lo largo del periodo de estudio: el ya mencionado “Tramesa postal” en la Escola Eina (Barcelona, 1973), “Libros y no libros de allá” en la Galería Ámbito (Madrid, 1979), “Tramesa postal / Mail Art Exhibition” en Metrònom (Barcelona, 1980), y “Envia’ns el teu joc” en la Galeria Canaleta (Figueres, 1981). De este modo se pretende:

– Crear una lista exhaustiva de exposiciones y añadirla a la base de datos digital del proyecto MoDe(s)

– Introducir, también en la base de datos, los listados de participantes de una selección de cuatro casos significativos, escogidos del listado de exposiciones

– Exportar y formatear los datos de la base de datos de MoDe(s) para realizar visualizaciones, con las que:

  • Revisar las conexiones entre unas y otras exposiciones mediante diagramas, tablas y líneas de tiempo, de modo que pueda confirmarse el surgimiento de un núcleo articulado de agentes relacionados con estas prácticas en el estado español
  • Analizar, mediante diagramas y mapas, las conexiones de este núcleo nacional de arte correo con redes internacionales

2. Metodología y obtención de datos 

Para la obtención de los datos de este estudio se partió del trabajo recopilatorio de Pere Sousa en el artículo “Cronología del arte postal en España 1973-1999”, publicado en Mail Art. La red eterna.[3] Allí Sousa recoge hasta nueve exposiciones entre 1973 y 1981, que aparecen repetidas en los distintos trabajos de revisión del arte postal realizados en el ámbito académico español durante los últimos años.[4] Para comprobar la existencia de otras exposiciones se revisaron diversos índices internacionales en línea de arte correo, como son el Lomholt Mail Art Archive de Dinamarca, o el Artpool Art Research Center de Hungría. En el primero consta información sobre una exposición de arte correo en Madrid en 1981, organizada por Santiago Mercado.[5] En la revisión del segundo aparece información sobre una exposición en la Escuela social de Zaragoza, organizada por Pedro Bericat en agosto de 1975[6], así como sobre otra exposición, con título “Arte Postal Verano”, organizada en la Galería Bar O Patacón en La Coruña en 1981.[7] Ninguna de ellas se menciona en el trabajo de Pere Sousa ni en otros trabajos académicos. Por otra parte, se revisaron los archivos de las instituciones de arte de la ciudad de Barcelona relacionadas con el arte correo —MACBA, Fundació Miró, Escola Eina. Con estas comprobaciones pudo averiguarse que la exposición “Tramesa postal” de la Escola Eina (1973) se expuso de nuevo unos meses después en la Sala Vinçon de Barcelona, en el marco del Congrés Mundial de Comunicació celebrado en la ciudad; además, la exposición de Metrònom de 1980, “Exposició de Tramesa Postal / Mail Art Exhibition”, también tuvo una segunda versión unos meses después, ya en 1981, en el Aula de Cultura Elcano de Bilbao. El resultado es que de las nueve iniciativas recogidas en la bibliografía habitual sobre el arte correo en España, en este estudio se han localizado cinco más, hasta un total de catorce.

Ilustración 2. Tabla con las exposición de arte correo en España entre 1973 y 1981.

Tras este primer trabajo de identificación de las exposiciones, se procedió a inserir sus datos en la base de datos relacional del proyecto MoDe(s). Para los catorce casos localizados se importaron las informaciones básicas —lugar, fecha, título, organizadores—, mientras que para los cuatro casos de estudio mencionados anteriormente, y aprovechando el hecho de tener sus listados de participación, se registraron todos los participantes, junto con su lugar de origen —es decir, lugar de nacimiento o, en caso de no poder obtenerlo, lugar de residencia conocido— y su género. De este modo se abría la posibilidad de cruzar entre sí los datos relativos a las cuatro exposiciones y, además, revisar posibles intersecciones con datos sobre otros eventos culturales y casos de estudio anteriormente registrados en la misma base de datos de MoDe(s). El resultado fue un registro cuantitativo exhaustivo que, si bien no abarca la totalidad de los participantes en los catorce casos estudiados, sí permite articular una serie de observaciones sobre la expansión del arte correo en España, así como su alcance tanto a nivel nacional como internacional. El numero total de agentes participantes registrados suma un total de 874, que participaron en una, dos, y hasta tres de las cuatro manifestaciones estudiadas en detalle. De estos, 160 participaron en dos o más exposiciones. Esta cifra conforma un panel importante a partir del cual pueden extraerse una serie de conclusiones preliminares.

 

Ilustración 3. Distribución geográfica de los/las participantes en las exposiciones de arte correo en España entre 1973 y 1981.

 

Ilustración 4. Tabla de los 160 artistas que participaron en más de una de las cuatro exposiciones de arte correo revisadas.

 

Ilustración 5. Tabla y gráficos circulares con el desglose por género de los participantes en cada una de las cuatro exposiciones analizadas en detalle.

3. Conclusiones preliminares y cuestiones abiertas

El registro, formateo y visualización de los datos a través de la base de datos del proyecto MoDe(s) permite una revisión cuantitativa del fenómeno del arte postal. La combinación entre este estudio cuantitativo y las metodologías de análisis cualitativo habituales en la historiografía del arte permite articular un análisis preliminar, así como unas primeras conclusiones, sobre el fenómeno del arte correo en el Estado Español, tomando en cuenta su dimensión espacial.

En primer lugar, este estudio sitúa al estado español en un mapa global de las actividades de arte correo durante las décadas de los setenta y ochenta, poniendo en evidencia la existencia de redes de colaboración e intercambio operativas tanto dentro de España como a un nivel transnacional. De este modo se cuestiona el relato histórico de una escena artística experimental española habitualmente calificada como cerrada, aislada, con escasa comunicación hacia y desde el exterior. Si bien estudios anteriores, relacionados sobretodo con los conceptualismos, han permitido ya matizar esta visión monolítica, todavía debe profundizarse en la revisión del papel arte correo en estos procesos de conexión con otras prácticas experimentales y otros contextos. Atendiendo a lo anterior, surge una serie de preguntas abiertas: ¿Cuál es la relación, en el estado español, entre los desarrollos del arte correo y de las prácticas conceptuales? ¿Cuáles son las características del arte postal, y cuáles de ellas favorecen su intersección con otras disciplinas artísticas y sus agentes? ¿Puede establecerse un perfil de artista español/a involucrado/a en estas prácticas, y compararlo con el perfil de agentes similares en otros países? ¿En qué medida la situación política y social española trasparece en los proyectos de arte correo, y dialoga con otros espacios socio-geográficos?

El estudio del arte correo permite destacar un conjunto de prácticas socioculturales, con sus agentes y producciones, que hasta hace poco ha pasado desapercibido. Esta invisibilidad puede deberse a dos factores: por un lado, a su carácter sumamente informal, el cual, bajo la terminología habitual de la historiografía de los conceptualismos puede calificarse como desmaterializado[8] o no objetual[9]; por otra parte, su posición extra-institucional distingue a estas prácticas de las instituciones artísticas que permiten y otorgan el reconocimiento en el campo del arte. En este sentido, este trabajo se propone completar los mencionados estudios sobre arte postal[10], así como otras iniciativas recientes, sobre todo expositivas, que han vuelto a afirmar, directa o indirectamente, el papel de estas prácticas en la escena artística nacional[11]. El carácter inclusivo de las exposiciones de arte correo —siguiendo el lema “no jury, no return” característico del Mail Art— permite además acceder al trabajo de agentes que trabajaban al margen de los circuitos artísticos e institucionales, sean museos, galerías, escuelas o universidades. Estos procesos y prácticas son muy difíciles de registrar por la historia del arte, y la revisión del arte correo supone una oportunidad de hacerlo.

Los datos introducidos de las cuatro exposiciones analizadas en detalle a través de sus participantes permiten además hacer un análisis de la participación respecto al género. La participación masculina es predominante, con un porcentaje medio del 79,18%, mientras que las mujeres representan el 16,82%, y los grupos o participantes cuyo género no ha podido identificarse suponen un 4%. Asimismo, si se revisa la participación de cada uno de los géneros en cada uno de los cuatro casos de estudio, se observa que en la ocasión que más participación femenina hubo fue en “Tramesa postal” (1973) de la Escola Eina. Aunque la muestra de casos es poco representativa respecto a estándares estadísticos, podría aventurarse como conclusión provisional el hecho de que la visibilidad de la mujer a través del arte correo no mejore con el paso de los años. Debe señalarse que estos porcentajes están en la línea de, por ejemplo, la presencia actual de artistas mujeres en los museos de España en la actualidad.[12]

Finalmente, otro aspecto interesante en el estudio del arte correo es la participación de artistas locales, y sus consecuencias. En la revisión del fenómeno es necesario un trabajo historiográfico que no solo tenga en cuenta su nivel nacional, si no también su inserción en regiones y ciudades dentro de ese territorio nacional. Resulta interesante poner en comparación la distribución espacial de las exposiciones de arte correo, el origen de sus participantes y sus propias trayectorias mas allá de las exposiciones. Este tercer punto no se ha llevado a cabo en el presente estudio; sin embargo, ya desde el muestreo de casos analizado puede observarse que el arte correo parece desafiar la centralidad de las capitales y regiones que suponen polos reconocidos de producción artística y cultural. En España, junto a los polos culturales de Madrid y Barcelona, aparecen ciudades como Zaragoza, Segovia, Figueres, La Coruña, Bilbao y Pamplona. A nivel internacional, entran en juego propuestas enviadas desde Europa del Este y Latinoamérica y, en menor medida, Australia y Asia. De este modo, el arte postal contribuye a una des-jerarquización espacial, proponiendo una geografía de lugares menores que, como puntos de origen de contribuciones, adquieren importancia, horizontalizando la concepción del campo transnacional del arte experimental. Sin embargo, cabe especificar que, en este trabajo, dicha operación de descentralización visual esta subordinada a la propia exposición y difusión de los productos del arte correo. En efecto, no se han tomado en cuenta los intercambios —profesionales, de amistad, personales— entre dos agentes, un aspecto esencial del arte correo. A ese respecto, es importante precisar que no existe actualmente en España un archivo como Lomholt o Artpool, abiertamente dedicados al arte correo, que permitan un estudio pormenorizado que contenga estas premisas de comunicación por pares.[13]

4. Bibliografia

Libros

Pilar Parcerisas en Conceptualismo(s) poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España, 1964–1980. Madrid, Akal, 2007

Pere Sousa en Mail Art. La red eterna. P.O. Box, 2010

Artículos

Picazo, Gloria. “Prólog/Introduction”, en Tramesa Postal/Mail Art, cat. exp., Barcelona: Metrònom, 1980, n.p.

Para profundizar

Poinsot, Jean-Marc. Mail art, Communications à distance. París: CEDIC, 1971.

Fischer, Hervé, “Diffusions de masse et Communications marginales”, en Art et Communications marginale. Paris: Balland, 1974, pp. 5-18.

Pianowski, Fabiana. “The Net Out of Control: Mail Art in Latin-America.” Publicado por el Lomholt Mail Art Archive, n.d. Disponible en: <http://www.lomholtmailartarchive.dk/texts/fabiane-pianowski-the-net-out-of-control-mail-art-in-latin-america>

von Berswordt-Wallrabe, Kornelia, Schraenen, Guy y Röder, Kornelia (eds.). Mail Art Osteuropa im internationalen Netzwerk, Berlin: Staatliches Museum Schwerin, 1996.

Catálogos

Arte postal. Verano 1981, cat. exp., La Coruña: Galeria Bar O’Patacón, 1981.

Envia’ns el teu joc, cat. exp., Figueres: Galeria Canaleta, 1981. Formato póster.

Libros y no libros de allá. Experimentales y marginados, cat. exp., Madrid: Galería Ámbito y Atelier Bonanova, 1979.

Llibres d’Artista/Atist’s Books, cat. exp., Barcelona: Metrònom, 1981.

Mail Art, cat. exp., Bilbao: Aula de cultura Elcano, 1981.

Negro sobre blanco, cat. exp., Segovia, Madrid: La Casa del Siglo XV y Atelier Bonanova, 1978.

Objetos. Muestra internacional, cat. exp., Madrid: Galería Ámbito y Atelier Bonanova, 1980.

Tramesa Postal/Mail Art, cat. exp., Barcelona: Metrònom, 1980.

Archivos

Archivo de la Escola Eina

Artpool Art Research Center (Hungría)

Centro de Documentación, MACBA

Fundación Mirò

Lomholt Mail Art Archive (Dinamarca)

 

Notas

[1] Higgins, Dick. Intermedia. The Something Else Newsletter, vol. 1, núm. 1, febrero 1966.

[2] Pilar Parcerisas en Conceptualismo(s) poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España, 1964–1980. Madrid, Akal, 2007; Pere Sousa en Mail Art. La red eterna. P.O. Box, 2010 ; Irene Covaleda Vicente, En el Umbral del Mail Art a través de la mirada de Michael Haneke en Caché (2005) (tesis doctoral); Irene Covaleda Vicente, Fermer la porte. Ouvrir la carte postale. Propuesta creativa en torno al Mail Art (tesina); Isabel Lázaro, Evolución del Mail Art en España (tesina).

[3] Este artículo fue escrito por el propio Pere Sousa para la revista P.O. BOX, que editó entre 1994 y 1999.

[4] Ver nota 2.

[5] http://lomholtmailartarchive.dk/location/madrid/1981-03-03-mercado

[6] http://www.artpool.hu/MailArt/chrono/1975/Escuela.html

[7] http://www.artpool.hu/MailArt/chrono/1981.html

[8] Lippard y Chandler, The Dematerialization of Art, Art International, 12:2 (February

1968), pp. 31–36.

[9] Concepto desarrollado por el teórico del arte Juan Acha, véase, por ejemplo, Acha, Juan. Arte y sociedad. Latinoamérica: El producto artístico y su estructura. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.

[10] Véase nota 2

[11] “Ulises Carrión. Querido Lector. No Lea”, MNCARS, Madrid, 2016; “Muestreo#2. This is Mail Art”, CEDOC, MACBA, Barcelona, 2017-2018

[12] https://eprints.ucm.es/45332/1/2016_Pol%C3%ADtica%20y%20Sociedad_Ballesteros.pdf

[13] Cabe mencionar el Archivo Lafuente (Santander y Madrid), cuya colección incluye materiales de Ulises Carrión y libros de artistas. Sin embargo, el archivo no esta abierto a investigadores individuales si no que colabora únicamente con instituciones, y sus fondos no se centran en el arte correo.