Cuestionando las divisiones durante la Guerra Fría: una caja de herramientas para una historia transnacional del arte (6-7 de marzo de 2018, Barcelona)
por Kate Domin
Siguiendo el programa diseñado por Paula Barreiro López y Juliane Debeusscher, el seminario comenzó con la bienvenida de Paula Barreiro (Universitat de Barcelona), que recordó las palabras de Boaventura de Sousa Santos en “Conversaciones del mundo” para subrayar la importancia de este tipo de encuentros y debates. El seminario aspiraba a des-monumentalizar el conocimiento escrito y a abrir líneas de discusión entre personas de diferentes orígenes y experiencias, a través del estudio de herramientas y recursos metodológicos involucrados en la tarea de crear una historia transnacional del arte.
Mathilde Arnoux, conferenciante invitada, comenzó presentando el proyecto “OwnReality”. La obra de Arnoux y su equipo cuestiona las nociones de “real” y “realidad” en Francia, Alemania Occidental, Alemania Oriental y Polonia entre 1960 y 1989, mediante el estudio de circulaciones, revistas, y la realización de entrevistas con artistas, curadores e historiadores del arte. Después de una presentación detallada de su metodología, de los retos que representa y de los tres temas principales planteados por el proyecto, la conversación se abrió a la sala. Además de identificar posibles extensiones del proyecto, por ejemplo hacia otras geografías, y de examinar su enfoque metodológico único, los participantes identificaron similitudes con su propia investigación en términos de desafíos metodológicos. Entre las dificultades más notables subrayadas estaban las diferencias de recursos entre los territorios anteriormente designados como este y oeste; la necesidad de no proyectar una perspectiva occidental sobre los antiguos territorios del este; las relaciones asimétricas entre redes y circulaciones; la necesidad de reconocer explícitamente los límites y las definiciones; y la gran variedad de corpus literarios que constituyen las bases bibliográficas en diferentes áreas disciplinarias y geográficas.
El seminario continuó con la presentación de Juliane Debeusscher sobre su investigación, que cuestiona las condiciones y la visibilidad del arte de Europa del Este entre 1971 y 1981. Se enfoca en circulaciones, publicaciones y prácticas colaborativas (como el arte correo, las redes de contacto y colaboración, las revistas, etc.) para investigar las relaciones entre artistas de países socialistas y agentes y plataformas de Europa occidental, en un período en el que era difícil viajar. Estas formas de arte constituyeron una base para intercambios de carácter profesional y personal, así como expresiones de solidaridad que traspasaron fronteras. Debeusscher abordó las limitaciones de esta metodología, en particular los puntos de fijación, exclusión e inclusión dentro de las circulaciones, así como los antagonismos problemáticos de la Guerra Fría. También introdujo el concepto de visibilidad, específicamente en el caso de las exposiciones que sacaban las obras de su contexto de producción, y él de autonomía, como medio posible para rechazar la categorización periférica.
El siguiente investigador, Abdiel Segarra, presentó su estudio sobre la abstracción puertorriqueña frente a la historia del arte “nacional” y sus narrativas. Su trabajo toma la abstracción en Puerto Rico como caso de estudio para demostrar la existencia de una batalla estética e ideológica dentro de la historiografía del arte de este país; según Segarra, el arte abstracto no se valoraba tanto como el grabado, ya que no apoyaba ideológicamente la creación de una identidad política y nacional. Segarra abordó el papel de los museos y las colecciones públicas como promotores de un arte considerado “histórico”. Su metodología incluye entrevistas con artistas, historiadores de arte y críticos, así como el estudio de las colecciones públicas y privadas, en un intento de medir la visibilidad de la abstracción. Segarra reiteró algunas preocupaciones compartidas cuando señaló la dificultad de trabajar con archivos y la dificultad de resistir a ciertos marcos y cronologías, coloniales y occidentales.
El primer día del seminario se concluyó con una breve discusión alrededor de los textos compartidos, presentados como base literaria del taller de lectura. Al permitir que todos los participantes propusieran los textos que formaban este corpus, el seminario intentó crear una bibliografía fundacional para estudiantes de doctorado de diferentes campos. Viendo como los textos interactuaban entre ellos, la prevalencia de los vacíos bibliográficos mencionados inicialmente por Arnoux se hizo evidente. Seminarios como este son útiles para resolver dicho problema, aunque mantienen todavía separadas ciertas áreas geográficas y discursivas y, por lo tanto, es importante seguir trabajando para encontrar una visión más completa. Además, los textos y el debate demostraron que es posible usar varias teorías simultáneamente para enmarcar el pensamiento y abarcar tanto los archivos, como las obras y las otras investigaciones.
El grupo se reunió de nuevo para el segundo día. Pablo Santa Olalla inició la sesión con su presentación del “Espacio Sur Atlántico del Conceptualismo”, un espacio imaginario o representativo de las circulaciones del arte conceptual entre España y algunos países sudamericanos. Santa Olalla introduce este concepto a partir de una metodología y un marco conceptual específico, basado en el concepto de “Thirdspace” (Tercer espacio) de Edward Soja. Éste define el proceso de circulación a través del tiempo y el espacio juntos. Santa Olalla comparte con Segarra la cuestión y el riesgo de adoptar una perspectiva única. Como investigador español que se preocupa de desvincular su investigación de una visión neocolonial, reconoce la dificultad de abordar el tema de forma neutral desde Barcelona. La discusión problematizó además la concepción de América Latina como una entidad homogénea, mientras Santa Olalla intenta encontrar puntos comunes transnacionales, con el fin de abordar el tema desde un nuevo ángulo. Una fecunda discusión siguió esta presentación con varias sugerencias de lecturas, herramientas metodológicas y preguntas complejas sobre este tipo de conceptualizaciones.
La presentación final del seminario, a cargo de Anita Orzes, trazó un recorrido entre las bienales de Venecia y La Habana. Orzes presentó la Bienal de La Habana de 1984 como una alternativa a Venecia como centro cultural hegemónico, argumentando que esta edición representó la culminación de nuevos tipos de exposiciones en el Sur Global. Presentó además una genealogía de bienales latinoamericanas que anticiparon las prácticas innovadoras lanzadas en la Bienal de La Habana, poniendo en discusión la historia de una influencia recíproca entre La Habana y Venecia. Orzes, como muchos de los participantes, llamó la atención sobre la dificultad de acceder a la información de archivo. Además, abordó el uso problemático del término “influencia”, en particular la tendencia a conceptualizarlo como un proceso unilateral.
Después de nuevas discusiones sobre el corpus literario, el seminario concluyó con una lluvia de ideas, identificando los puntos centrales que habían surgido a través de estas dos sesiones. Entre ellas, la tensión entre la circulación y la fijación de identidades y representaciones a través de discursos, marcos y prácticas curatoriales dominantes; la necesidad de combinar enfoques que presten atención a las escalas micro y macro; la especificidad de la Guerra Fría como campo de estudio y como terreno del que surgieron varias teorías y formas de pensar; y, finalmente, cómo escribir una historia del arte horizontal tal y como la conceptualizó Piotr Piotrowski, reconociendo el lugar en el que nos encontramos.
En conclusión, el seminario ofreció una plataforma productiva, reuniendo voces de diferentes geografías y campos de proveniencia para abordar la difícil cuestión de la creación de una historia del arte transnacional.
Consultar el programa completo
A continuación, la lista completa de los textos del taller de lectura propuestos por las y los participantes:
Mathilde Arnoux
ARNOUX, Mathilde, “Introduction/Introduction,” on the website of the project OwnReality, Arnoux, Mathilde and Layet, Clément (eds.), 2017.
BOLTANSKI, Luc, “Le degré de réalité de la réalité,” in id., De la critique. Précis de sociologie de l’émancipation, Paris, Gallimard, 2009, pp. 39-82.
GUPTA, Suman, “Conceptualising the Art of Communist Times,” in Third Text, 24, 2010.
PIOTROWSKI, Piotr, “The Geography and History of Art in Eastern Europe,» in id., In the Shadow of Yalta. Art and the Avant-garde in Eastern Europe, 1945-1989, Londres, Reaktion Books, 2009, pp. 11-30.
WERNER, Michael and ZIMMERMANN, Bénédicte, “Penser l’histoire croisée : entre empirie et réflexivité,” in id. (éd.), De la comparaison à l’histoire croisée, Paris, Seuil, 2004, pp. 15-49.
ZABEL, Igor, “N’en avons-nous pas eu assez?,” in Stipancic, Branka (ed.), Personal Cuts. Art à Zagreb de 1950 à nos jours, Nîmes: Carré dart, Musée d’Art Contemporain, 2014, pp.57-67.
Paula Barreiro López
BARREIRO LÓPEZ, Paula. «Art History and the Global Challenge: A Critical Perspective,» Artl@s Bulletin, 6, no. 1, 2017, Article 8.
ELKINS, James, “Afterword”, in DaCosta Kaufmann, Thomas, Dossin, Catherine, and Joyeux-Prunel, Béatrice (eds.), Circulations in the Global History of Art, Farnham: Ashgate, 2015.
Juliane Debeusscher
DEBEUSSCHER, Juliane, “Sitting Together. Parallel Chronologies of Coincidences in Eastern Europe,” exhibition review, in ArtMargins online, published online 1 June 2017.
JOHNSTON, Gordon, “Revisiting the Cultural Cold War,” in Social History, 35 (3), 2010, pp. 290-307.
Additional text : BAZIN, Jérôme, “The Geography of Art in Communist Europe: Other Centralities, Other Universalities,” in Artl@s Bulletin, 3, no. 1, 2014, Article 5.
Anita Orzes
GARDNER Anthony, and GREEN Charles, “South as Method? Biennials Past and Present,” in Making Biennials in Contemporary Times, Essays from the World Biennial Forum no2, São Paulo, 2014, pp. 28-36.
ORZES Anita, “La Bienal de Venecia y sus ciudades,” in Anales de Historia del Arte, Vol. 14, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2014, pp. 201-220.
Pablo Santa Olalla
GROYS, Boris, «The Topology of Contemporary Art». In: Condee, Enwezor, Smith, Terry (eds.). Antinomies of Art and Culture. Durham and London: Duke University Press, 2008, pp. 72-73.
SANTA OLALLA, Pablo, “Travel and Archive as Artistic Research Methodologies in the Early Works of Muntadas”, unpublished paper, 2017.
Additional text: FOUCAULT, Michel. «Introducción,» in La arqueología del saber, México: Siglo XXI editores, 1979 (1969), pp. 3-29.
Abdiel Segarra
PIOTROWSKI, Piotr, “On the Spatial Turn, or Horizontal Art History,” in Umeni/Art, n°5, 2008, pp. 378-383.
SEGARRA, Abdiel, “Trabaje duro. Los Escenarios de una republica propia en la obra de Quintín Rivera-Toro” and “Hechos, acciones y escenarios ; Todas juntas,” in Trabaje Duro, exh. cat., 2017.
Additional text : PABÓN, Carlos, “De Albizu a Madonna: Para armar y desarmar la nacionalidad,” bordes 2, 1995, 22–40.