En el marco de la exposición L´oeil impératif de la artista María Ruido, esta mesa redonda se propone una reflexión transversal sobre el papel que el régimen de la visualidad adquiere dentro de los procesos coloniales y neo-coloniales, entendidos no exclusivamente sobre bases de la explotación económica o de intervencionismo político, sino como una jerarquía del pensamiento o hegemonía epistemológica. Partiendo de las propuestas de la película, centrada en el caso de estudio de Marruecos, pero poniendo sobre la mesa otros ejemplos, se buscará reflexionar sobre las posibilidades de la construcción de una soberanía visual fuera del sistema hegemónico norte-occidental/neoliberal, y por extensión, preguntarnos en que medida es posible una verdadera soberanía visual y que papel tiene esta para definir otros imaginarios culturales, estéticos y sociales.
Con esta idea de fondo, se buscará interrogar, además, nuestra actual situación, en un momento donde la idea de soberanía tradicional está mutando ligada al enorme peso adquirido por instituciones supra-estatales como la OTAN o la UE que liquidan completamente la idea decimonónica de estado-nación. En este actual mapa, ¿cómo se redefinen las relaciones neo-coloniales –internas y externas? ¿En que medida las nuevas voces de la soberanía popular están reclamando nuevas definiciones de poder, soberanía política y nación? ¿Cómo afectarán estas nuevas formas de pensamiento a los imaginarios colectivos? ¿Estamos en disposición, con estas nuevas herramientas y escenarios, de repensar el sistema visual desde la pluralidad, la diferencias y las alteridades múltiples o el sistema visual seguirá anclado en una vinculación endémica con las oligarquías (como parecen reafirmar los eventos espectaculares, el mercado y la resistencia de las instituciones arte-cine)? ¿Conseguiremos, en fin, redefinir el concepto de soberanía visual y actualizarla en función de las nuevas necesidades de una “multitud” inteligente colectivamente?
Esta mesa redonda cruzará las investigaciones que articulan el proyecto de i+d Modernidad(es) Descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje trasatlántico durante la Guerra Fría (MoDe(s) (HAR2014-53834-P) y se plantea como la continuación de una jornada de estudios en la mañana de 18 de noviembre titulada “Modernidad(es) Descentralizada(s): Practicas artísticas y modelos de resistencia política entre el Atlántico y el Pacífico de la Guerra Fría a la globalización”.
Participantes
María Ruido (Moderadora) es artista, investigadora y docente del Departamento de Imagen de la Universidad de Barcelona. Desde 1998 viene desarrollando proyectos interdisciplinares sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia, y más recientemente trabaja en torno a las nuevas formas de los imaginarios decoloniales y a sus posibilidades emancipatorias.
Jonathan Harris es Catedrático en Global Art and Design Studies en la Universidad de Southampton en Reino Unido. Es director del Centre for Global Futures in Art, Design and Media. Harris es autor y editor de veinte libros, incluyendo Modernism in Dispute: Art since the 1940s (Yale UP 1993) [ed. Española: El modernismo a debate, 2003], Federal Art and National Culture (Cambridge UP 1995), The New Art History (Routledge 2001) y The Utopian Globalists: Artists of Worldwide Revolution, 1919-2009 (Wiley-Blackwell 2013). Harris edita la colección de libros n de libros e for Global Futuresnte libros, incluyendo de Southampton en Reino Unido. Es director del Centre for Global Futures Value: Art: Politics para Liverpool University Press y, con Menene Gras (Casa Asia), Contemporary Art in Global Asia (IB Tauris). Sus próximos libros son Contemporary Art in a Globalized World (Wiley-Blackwell) y The Myth of the Art Market: Neoliberalism in the Social Order of Contemporary Art (IB Tauris).
Paula Barreiro López es Investigadora Principal de MoDe(s) y profesora contratada del programa Ramón y Cajal en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Desde 2007 su trayectoria profesional se ha desarrollado en instituciones europeas como el Institut National d´Histoire de l´Art (París), la University of Liverpool, l´Université de Genève y españolas, como el Instituto de Historia del CSIC. Investiga intercambios artísticos, la crítica de arte, políticas y redes culturales en Europa y Latinoamérica durante la Guerra Fría, analizando los múltiples desarrollos de la modernidad dentro de un contexto ya globalizado. Sus últimas publicaciones son Modernidad y vanguardia: rutas de intercambio entre España y Latinoamérica, 2015 (editado junto a Fabiola Martínez); Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización, 2014 (editado junto a Julián Díaz); La abstracción geométrica en España, 2009. Forma parte del Comité Científico y Cultural de los Archives de la Critique d´Art (Rennes), del comité editorial de Critique d´Art, del Grupo de Recerca Agaur: Art, Globalizació i Interculturalitat de la Universidad de Barcelona y está integrado en el grupo de investigación Península. Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales (Centro de Estudios, Museo Reina Sofía).
Olga Fernández López Profesora en el Dpto de Historia y Teoría del Arte (Universidad Autónoma de Madrid) y visiting lecturer en el Curating Contemporary Art Department (Royal College of Art, Londres). Ha participado en un proyecto de investigación europeo (Museums and Libraries in/of the Age of Migrations) y pertenece un grupo de investigación consolidado, SUMA: Universidad + Museo (Universidad Complutense de Madrid), además de coordinar el grupo Península. Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales (Centro de estudios del Museo Reina Sofía). Ha trabajado como conservadora jefe en el Museo Patio Herreriano (Valladolid). Ha publicado, entre otros, Simetrías y leves anacronismos: especulando sobre el arte moderno en América Latina (Museo Reina Sofía, 2013), Travesía site-specific: Institutionalidad e imaginación (Matadero, Madrid, 2011), Just What is it that Makes ‘Curating’ so Different, so Appealing (oncurating.org, 2001). Coordinadora del curso Colonialidad, comisarisariado y arte contemporáneo (Universidad Internacional de Andalucía, 2012). Investiga sobre las especificidades del medio expositivo y las posibilidades críticas de la práctica curatorial.