CFP – Los modos del archivo Prácticas, condiciones y discursos en torno al estudio del arte y la cultura

LLAMADA A CONTRIBUCIONES

Fecha límite para el envío de propuestas: 10 de junio de 2022

Idiomas: castellano, inglés y francés

Fechas de celebración: Universidad Autónoma de Madrid (España), 12-13 septiembre / Université Grenoble Alpes (Francia), 15-16 septiembre de 2022

Descripción:

El Taller Internacional de Investigación Los modos del archivo. Prácticas, condiciones y discursos en torno al estudio del arte y la cultura abre un espacio de formación doctoral alrededor del problema del archivo, las fuentes y el trabajo de campo en la disciplina histórica, atendiendo especialmente al estudio del arte y la cultura visual contemporáneas. 

Para ello, el Taller se articula en distintas sesiones de corte teórico-práctico, así como una serie de visitas a archivos y centros de documentación en España y Francia. El objetivo de este espacio formativo es ofrecer una aproximación crítica y transversal sobre cuestiones intrínsecas y actuales en torno al dispositivo del archivo y sus prácticas asociadas, contando con las aportaciones de expertxs internacionales. En último término, la originalidad de este Taller de Investigación radica en su vocación dialogada, ya que acercará a doctorandxs e investigadorxs consolidadxs, generando un espacio de intercambio que permitirá enriquecer sus investigaciones en curso. 

Contenidos:

El archivo como materia prima para el relato histórico constituye un problema teórico y práctico de gran recorrido. Su cualidad anacrónica, en tanto repositorio de sedimentos del pasado leídos a la luz del presente, lo ha revestido de un interés constante: se ha revelado como un dispositivo históricamente situado, inscrito en estructuras sociales, políticas y económicas concretas. Al mismo tiempo, distintas voces han pensado el modo en que el archivo puede posibilitar intervenciones críticas en dichas estructuras. En las últimas décadas, esta perspectiva ha cristalizado en multitud de discursos, prácticas y espacios críticos alrededor del dispositivo archivístico, que tratan de explorar su capacidad para interrumpir las condiciones hegemónicas de enunciación de la historia y hacer emerger otras formas de experiencia sepultadas por el canon histórico. 

Dentro de estas coordenadas, el objetivo de este Taller Internacional de Investigación Doctoral es ahondar en los debates actuales en torno al archivo, aquellos que emergen de esta tensión o interacción entre los modos de conocimiento histórico consolidados y sus contrapuntos críticos. Para ello, el Taller se articulará en torno a cuatro Ejes, dentro de los cuales se explorarán distintas líneas de trabajo/preguntas:

Eje 1 – Historias potenciales (Universidad Autónoma de Madrid)

Sesión guiada por Shaheen Merali  (artista, investigador y curador independiente). 

El eje 1 parte de la noción de “historia potencial” formulada por Ariella Azoulay (2019), que alude a la posibilidad histórica no realizada pero todavía latente en contextos coloniales y postcoloniales. En él se abordará la función del archivo en los sistemas de información y conocimiento que acompañaron al proyecto moderno colonial (Richards, 1993). Trabajaremos sobre la impronta del imperialismo en los procesos de producción de conocimiento histórico, así como el marco de posibilidades para la resignificación e impugnación  de dichas coordenadas desde el presente de nuestras investigaciones.  

Se proponen las siguientes líneas para este eje:

-¿Es posible recuperar la memoria de los museos coloniales y abordar, al mismo tiempo, una urgente reparación histórica? Posicionamientos éticos y políticos frente al uso de archivos estatales y de otra índole, resultado de siglos de dominación colonial, en la investigación histórica.

-¿Cómo aproximarnos a los “archivos menores” o del despojo (Artières, 2006)? Estrategias de reactivación de archivos olvidados, descuidados o denostados por la historiografía tradicional o la desidia institucional; formas de construir un proyecto de investigación a partir de ellos.

-¿Es posible formular una historiografía transnacional? ¿Cómo permiten construirla los archivos? Condiciones de enunciación, poder y reparto del trabajo intelectual; posibilidades prácticas y epistemológicas para la creación de un paradigma histórico transnacional que supere las estructuras coloniales.

Eje 2 – Los públicos del archivo (Universidad Autónoma de Madrid)

Sesión guiada por Fernanda Carvajal (Universidad de Buenos Aires).

El eje 2 se pregunta acerca del papel que cumplen los archivos en la conservación e investigación de la memoria de comunidades y colectivos habitualmente olvidados por las historias oficiales. En línea con los debates y redefiniciones del concepto de “públicos”, esta manera crítica de pensar los archivos implica también un cuestionamiento del propio concepto de audiencia y una reflexión en torno a la colaboración y la participación de las comunidades en la conservación y relectura de su propia memoria (Dannaiau 2013).  

– ¿Cuáles son los procesos de creación de los archivos comunitarios? Experiencias alternativas de gestión y formación de archivos; trabajo con archivos “vivos”, en continua modificación por parte de las comunidades que los generan; implicaciones éticas en el trabajo con archivos comunitarios.

– ¿Cómo impacta la noción de “autoridad” del dispositivo archivístico en nuestra investigación? ¿Cómo lo hace aquella de “autoridad compartida”(Frisch, 1990)? Formas de lidiar con el “rigor” impuesto en las distintas disciplinas históricas a la hora de trabajar con archivos comunitarios; el problema de las cuestiones legales en el depósito y conservación de archivos en instituciones públicas y privadas. 

– ¿Cómo se socializa un archivo? Experiencias alrededor de la activación de los archivos en el presente; cuestiones y problemas de la mediación en museos y otras instituciones culturales; desafíos y posibilidades curatoriales al trabajar con archivos comunitarios. 

Eje 3 – Trabajos de campo (Université Grenoble Alpes)

Sesión guiada por Vinicius Spricigo (Universidade Federal de São Paulo).

El eje 3 busca reflexionar sobre el trabajo de documentación en su faceta práctica, que es también ética y política. En este eje se explorarán las maneras de trabajar en  archivos de instituciones históricas y artísticas (archivos estatales, museos, bienales, etc.)  vigentes en la actualidad, y cómo estas dialogan o se han visto transformadas por las herramientas propuestas por la “historia desde abajo”(Lefebvre). En este sentido, también nos preguntaremos acerca de las posibilidades de registro, reproducción y acceso, y la importancia de organizar las metodologías de trabajo de acuerdo a criterios de verdad, justicia y/o reparación, sin renunciar a la creatividad intrínseca al proceso de investigación histórica (Sing, 2018; Steedman, 2001). 

– ¿Cómo definimos el archivo o corpus documental de nuestra investigación? ¿Cómo y por qué elegir un archivo? Estrategias de diseño, ampliación o reformulación del corpus documental de una investigación; procesos de creación de este corpus.

– ¿Cómo transforman, impactan o interaccionan nuestras investigaciones con los archivos ya existentes? Diálogo y trabajo colectivo con archiverxs y comunidades archivísticas; interacciones y diálogos con la historia oral; impacto de la divulgación y la transferencia de la investigación en la formación de los archivos.

– ¿Qué herramientas podemos utilizar a la hora de trabajar en estos archivos? El papel de la fotografía, los apuntes, las grabaciones y sus usos en la investigación histórica; el uso de las nuevas tecnologías durante el trabajo de campo (humanidades digitales, programas de registro y bases de datos).

Eje 4 – Archivo y materialidad (Université Grenoble Alpes)

Sesión guiada por Beatriz Tadeo Fuica (Université Paris III-Sorbonne Nouvelle).

El eje 4 discutirá cómo encarar la fragilidad de las fuentes y/o la dificultad de acceder a ellas, insistiendo en la triple dimensión material que acompaña a la investigación en archivos: por un lado, la propia materialidad del documento, su conservación y/o precariedad; por otro, los recursos con los que cuentan las propias instituciones archivísticas, sus condiciones de acceso y uso; y, por último, las condiciones materiales de lxs propixs investigadorxs para realizar su investigación (Tadeo Fuica, 2017). En este sentido, se movilizará una mirada transnacional y decolonial a la institución archivística, que contraste y tensione las condiciones de enunciación de los archivos en el Norte y del Sur Global. 

– ¿Qué hacer frente a las dificultades de acceso a los fondos archivísticos imprescindibles para nuestra tesis doctoral? Dispersión geográfica, sobreabundancia virtual, inaccesibilidad, fondos no catalogados, lagunas en la documentación,  fuentes ausentes o extraviadas.

– ¿Cómo lidiar con los archivos en la red? ¿Cómo ha afectado la transformación tecnológica y la digitalización de archivos institucionales a la accesibilidad de los fondos? (Tadeo Fuica & Keldjian, 2016) El problema de las tecnologías del archivo y su desmaterialización; consecuencias y posibilidades de las nuevas tecnologías en el trabajo de documentación.

– ¿Cómo encarar corpus documentales apenas sistematizados o conservados?  ¿Cómo abordar producciones de bajo presupuesto, piezas únicas, independientes o amateur? La función de las copias y las reproducciones, así como de su circulación; estrategias de incorporación o testimonio de la fragilidad o condición esquiva de estas imágenes en una comunicación académica.

Metodología:

Cada jornada del Taller Internacional trabajará uno de los ejes propuestos y se articulará  en tres partes: una sesión de discusión, un taller de lectura y una visita a un archivo o centro de documentación

La sesión de discusión se iniciará cada día con la ponencia de lx investigadorx invitadx, seguida por las comunicaciones de lxs investigadorxs doctoralxs adscritxs al eje en cuestión. A continuación tendrá lugar el taller de lectura, en el que se ahondará y discutirá en torno a las cuestiones y problemáticas surgidas en la sesión de discusión a través de un conjunto de textos propuestos. Cada eje concluirá, cada tarde, con la visita a un archivo o centro de investigación que constituya un caso práctico de las nociones discutidas. Este esquema se repetirá en cada una de las cuatro jornadas del Taller. 

Condiciones de participación e información práctica:

Este Taller Internacional incluye varias modalidades de participación: será posible participar en las dos jornadas celebradas en Madrid, en las dos celebradas en Grenoble o bien en la totalidad del Taller. 

Se aceptarán propuestas de investigadorxs que se encuentren realizando su tesis doctoral en disciplinas como Historia, Historia del Arte, Estudios Culturales y Visuales, Bellas Artes, Antropología Cultural y otras afines. Lxs candidatxs deberán adscribir su propuesta a uno de los cuatro ejes del Taller, y esta será expuesta en las sesiones de discusión.

Las solicitudes se dirigirán a unos de los ejes del taller (1. Historias potenciales, 2. Los públicos del archivo, 3. Trabajo de campo, 4. Archivo y materialidad), incluyendo un resumen de 300 palabras y una nota biográfica. 

Las solicitudes deben realizarse a través del este formulario

Fecha límite para el envío de propuestas: 10 de junio de 2022 

Mail de contacto: waysofarchiving@gmail.com  

La inscripción, participación y actividades incluidas en el programa del Taller son gratuitas; los gastos de desplazamiento y alojamiento correrán a cargo de los participantes.

Comité Organizador: Paula Barreiro López (Université Grenoble Alpes), Alejandra Crescentino (UAM), Inés Molina (UAM), Anita Orzes (UGA/UB), Mónica Salcedo (UAM) y Lola Visglerio Gómez (UAM). 

Comité Científico: Paula Barreiro López (Université Grenoble Alpes), Juliane Debeusscher (Centre Allemand d’Histoire de l’Art, París), Noemí de Haro (Universidad Autónoma de Madrid), Patricia Mayayo (Universidad Autónoma de Madrid), Alejandra Crescentino (Universidad Autónoma de Madrid), Inés Molina (Universidad Autónoma de Madrid), Anita Orzes (Université Grenoble Alpes / Universidad de Barcelona), Mónica Salcedo (Universidad Autónoma de Madrid), Lola Visglerio Gómez (Universidad Autónoma de Madrid).

Este Taller Internacional es fruto de la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Université Grenoble Alpes. Está organizado en el marco del Proyecto de Investigación “Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00) y de las actividades científicas del Laboratoire de Recherche Historique Rhône-Alpes (LARHRA) de la Université Grenoble Alpes y de la plataforma de investigación Modernidad(es) Descentralizada(s)

Imagen: Joana Hadjithomas et Khalil Joreige, Postcards of war, 1997-2006, part 2 of Wonder Beirut project, ink on paper, 10×15 cm.