Explorando recursos digitales para cartografiar el arte, la contracultura y la política durante la Guerra Fría (1)

Ill. 1. Esquema de Base de Datos relacional

MoDe(s) considera los recursos digitales como un complemento crucial de la historiografía del arte y sus métodos más tradicionales basados en la investigación bibliográfica, de archivo y de campo.
Nuestro proyecto examina la circulación y el intercambio en el campo cultural durante la Guerra Fría, así como sus interrelaciones con eventos sociales y políticos.
¿Cómo pueden las nuevas tecnologías servir a nuestro propósito y enfoque específico de una historia del arte situada, y abrir a la vez nuevas líneas de exploración?
Dos facetas de la actividad del MoDe se relacionan directamente con la tecnología y los medios digitales: en primer lugar, la Base de Datos concebida en el marco del proyecto y actualmente en uso; en segundo lugar, la visualización de los datos de investigación a través de los Sistemas de Información Geográfica. Este post se centra en el primero: la Base de Datos.

Base de datos de MoDe(s)

Desde el inicio del proyecto, hemos estado trabajando en una Base de Datos destinada a recoger información de proyectos de investigación individuales y, gracias a una estructura específica de inserción y organización, permitir el cruce de datos. La BBDD tenía además que permitir la exportación de datos a GIS (Sistemas de Información Geográfica).
En una primera fase, (mayo-noviembre de 2015), trabajamos con una primera base de datos básica, consistente en una tabla de Excel. Después de encontrar que era confuso e hacía difícil la entrada de datos, nuestra conclusión fue que necesitábamos una base de datos relacional, con una interfaz amigable.

Ill. 1. Esquema de Base de Datos relacional

En una segunda fase, (diciembre de 2015 a marzo de 2016), trabajamos para elaborar una Base de Datos Relacional, consultando a expertos externos, que nos ayudaron a elaborar un esquema técnico. Seleccionamos finalmente una propuesta adaptada a nuestro presupuesto.
De abril a julio de 2016 (tercera fase), dos expertos trabajaron en la DB, crearon una interfaz amigable, que fue probada y modificada según las necesidades.

Ill. 2. Interfaz de la Base de Datos de MoDe(s)

 

Ill. 3. Interfaz de la Base de Datos de MoDe(s)

Además de los elementos factuales -título, fecha, autor, ubicación, referencia-, una de las particularidades de la base de datos es la presencia de campos que se completan según la propia interpretación y enfoque del/de la investigador/a. Sin embargo, para favorecer la organización temática y la combinabilidad de los datos, elaboramos algunas listas predeterminadas: Procesos históricos, Movimientos artísticos, Conceptos teóricos y filosóficos. Hemos añadido dos campos de palabras clave que pueden ser rellenados desde una lista preexistente o con nuevos términos. Todos estos campos son obligatorios.

Una herramienta de búsqueda filtra los registros a través de un número significativo de categorías: título, año o periodo, palabras clave, ciudad, editorial, fecha de publicación, etc. Podemos exportar una búsqueda específica a un formato de tabla que facilite el trabajo con Sistemas de Información Geográfica. El acceso a la base de datos está, por ahora, limitado a los miembros de MoDe(s).

Ill. 4. Ejemplo de lista de eventos obtenida gracias a filtros de búsqueda. Exportable para su explotación con programas GIS.

Cuestiones técnicas y metodológicas planteadas por el DB

A diferencia de las Bases de Datos que recogen información objetiva para proceder a un análisis cuantitativo, la BBDD de MoDe(s) se caracteriza por la asociación de datos históricos y fácticos precisos sobre eventos o producciones artísticas, publicaciones y acontecimientos históricos con registros que requieren elecciones e interpretaciones personales.

De hecho, es importante insistir en el hecho de que no procedemos a una inserción sistemática de datos. La naturaleza de la información y su calificación están subordinadas a cada investigador/a, y se basan en sus propias líneas de estudio y reflexión.
En este sentido, no pretendemos mostrar aquí una visión «objetiva», sino un fragmento basado en la interpretación de un número limitado de personas. Sin embargo, al basarse en una investigación científica con referencias adecuadas y una inserción exhaustiva de datos, la BBDD también es rigurosa y, en cierta medida y en función de su uso específico, puede tener una dimensión cuantitativa.

Conclusión

En conclusión, recordemos algunas preguntas a las que nos hemos enfrentado durante el proceso de construcción de la Base de Datos: ¿Cómo trabajar con una estructura capaz de recoger e interrelacionar diferentes tipos de datos, manteniendo su validez científica pero también la capacidad de articular puntos de vista críticos? ¿Qué tipo de uso podemos hacer entonces con unos datos tan diversificados? ¿Pueden considerarse de precisión científica? ¿Cómo deben abordarse las categorías «subjetivas»? ¿En qué medida esta estructura puede activar nuevas conexiones y espacios de reflexión?

* Este post es una versión revisada de una ponencia presentada en el marco del IV Encuentro Internacional de Historia del Arte Digital y Cultura Artística (15 al 17 de diciembre de 2016, Málaga).