Espectros de otros 68: Genealogías estéticas y activismo global

Descentrando los relatos sobre el 68, tanto cronológicamente, como geográficamente, este seminario propone explorar el papel del otro en la configuración de los movimientos de revuelta de los años sesenta, rastreando las genealogías políticas y horizontes utópicos que se gestaron y son aun visibles (y reivindicados) en la contemporaneidad. Si bien Kristin Ross denunciaba en … Sigue leyendo Espectros de otros 68: Genealogías estéticas y activismo global

Escenarios, representaciones y transformaciones del trabajo en el mundo global

Seminario del proyecto de investigación MoDe(s)2 con la participación del grupo de trabajo Working Dead. Escenarios del postrabajo (Marta Echaves (curadora e investigadora)) / Antonio Gómez Villar (investigador y profesor de Filosofía de la UB) / María Ruido (artista visual, investigadora y profesora del Departamento de Artes y Cultura Visual de la UB )y Guillermo … Sigue leyendo Escenarios, representaciones y transformaciones del trabajo en el mundo global

Seminario Escenarios, representaciones y transformaciones del trabajo en el mundo global – 28 de Noviembre en Barcelona

Este seminario cuestiona las geografías variables de la nueva composición del trabajo, abriendo diferentes debates, problemáticas e interrogantes que permitan abordar los cambios en la composición de la fuerza de trabajo, en las dinámicas de valorización capitalista, en las líneas de conflicto y en los procesos de constitución de las subjetividades.

Relatorio del seminario Contemporaneidad y Transición: aproximaciones desde el sur de Europa

El seminario organizado el pasado 17 de octubre en Madrid, sirvió como un conjunto de pertinentes actualizaciones al respecto de las formas de visualidad y las propuestas estéticas al filo de los procesos políticos de cambios de regímenes en los distintos escenarios nacionales del entorno europeo del sur. Relatoría de Álvaro Giménez Ibáñez (UAM).

El militante, el trabajador y el monstruo. Iconografía de un movimiento revolucionario (1964-1977)

Dentro del operaísmo y de la autonomía obrera militaban varios trabajadores, artistas, diseñadores gráficos y arquitectos. El activista, el obrero y el monstruo se centra en los años sesenta y setenta, y mas particularmente en la iconografía militante que algunos artistas han desarrollado en revistas como «classe operaia», «Potere Operaio» y «Lotta Continua». ¿Cómo podemos … Sigue leyendo El militante, el trabajador y el monstruo. Iconografía de un movimiento revolucionario (1964-1977)

Seminario Contemporaneidad y transición: aproximaciones desde el sur de Europa

En Madrid el próximo 17 de octubre, este seminario propondrá pensar las conexiones entre las transiciones de España, Portugal y Grecia, reconsiderando sus legados políticos y culturales, los proyectos artísticos que han tratado de evaluar sus memorias, así como los ecos de aquellos procesos en el presente.

Contemporaneidad y transición: aproximaciones desde el sur de Europa

  Cuarenta años después de la aprobación de la Constitución española, que abría la puerta a la democratización del país y restauraba a un Borbón en la Jefatura del Estado, la transición continúa siendo un territorio de disputa, un significante histórico que puede ser vinculado a significados muy diferentes con los que tomar posición y … Sigue leyendo Contemporaneidad y transición: aproximaciones desde el sur de Europa

Conclusiones del seminario predoctoral (6-7 marzo)

Kate Domin nos ofrece su resumen del seminario doctoral del pasado 6 y 7 de marzo, que aspiraba a abrir líneas de discusión sobre las herramientas y los recursos metodológicos involucrados en la tarea de crear una historia transnacional del arte. Se comparte además la bibliografía de los/las participantes.

Seminario: La Bienal de París a ambos lados del Telón de Acero

En el marco del seminario «1959-1985, au prisme de la Biennale de Paris» del INHA, esta sesión tiene como objetivo discutir el valor simbólico, cultural y político de la Bienal de París, desde los años 50s hasta los 70s, y su recepción en dos contextos totalitarios a ambos lados del Telón de Acero, con los casos de España y Polonia.