Seminario de investigación Canon(es) en disputa – Conclusiones

Esta jornada, organizada por MoDe(s) el 23 de Noviembre 2016 en la Facultat de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona, buscaba profundizar en los procesos específicos de la creación del canon moderno, ahondando principalmente en conformaciones en conflicto que han intentado combatir su legitimidad.

Discutir las formaciones canónicas implica plantear las negociaciones y los conflictos, y llevar a discusión categorías en apariencia estables como moderno, contemporáneo y global. Teniendo en cuenta que una formación canónica puede retrotraerse a un corpus de textos, exposiciones o eventos, agentes y plataformas, su comprensión y estudio hace necesario ampliar los márgenes de la discusión a los contextos, puesto que la construcción del canon ocurre en una matriz compleja, cultural, social, económica, política e institucional que jerarquiza y organiza en base a criterios de valor.

Para nuestro proyecto de investigación era importante traer este tema a debate, puesto que si bien el canon moderno ha sido analizado y sobretodo contestado desde los años ochenta en la historiografía de la historia del arte (lo que ha propiciado el paso de una visión universalista, esencialista y lineal, a una plural y contingente de cánones múltiples, producidos en tiempos y geografías diferentes, con agencias variadas), la lógica que determina el canon hegemónico moderno sigue teniendo un impacto importante en la historia del arte actual y su enseñanza.

A través de un estudio contrastado de casos, hemos desarrollado una reflexión colectiva sobre los procesos de construcción (y deconstrucción) de un relato interesado de la historia del arte, proponiendo un debate sobre la batalla por la visibilización de modelos alternativos en conjunción con los movimientos sociopolíticos que determinaron la Guerra Fría. La jornada incidió en discursos, poéticas, políticas y prácticas invisibilizadas en espacios y círculos disidentes que han venido reclamando sus espacio de enunciación, pero también en instituciones hegemónicas para la conformación del canon que han acabado participando en la propia esclerosis de la riqueza de sus discursos.

En su ponencia, Miriam Basilio recuperó las huellas de una lectura compleja del arte moderno producida – y rápidamente olvidada – en el MoMA de Nueva York, que se abría a lenguajes y poéticas latinoamericanas hasta muy reciente desaparecidas del museo). Las siguientes intervenciones contemplaron las relaciones entre género, violencia y política sexual y su papel en la conformación de modelos normativos que fundamentan las construcciones canónicas, pero también las relaciones sociales, políticas y sexuales: Clare Carolyn a través de un análisis del trabajo de la artista británica Linda Kitson durante la guerra de las Malvinas y Laura Mercader mediante un diálogo con las propuestas de Griselda Pollock. Estas tres primeras ponencias propusieron una reflexión basada en diferentes modelos de resistencia (desde la construcción historiográfica, pero también desde la propia posición tomada por las investigadoras), subrayando también la importancia de los archivos (como los del MoMA y del Museo del Imperial de la Guerra) y su accesibilidad, no solo en el análisis de la compresión de la configuración del canon, sino también en la puesta en marcha de los procesos de cuestionamiento critico.
La mañana se cerró con un diálogo entre Anna Maria Guasch y Laia Manonelles sobre la translación de taxonomías, configuraciones de valor y rupturas producidas en la época de la globalización.

Las ponencias de la tarde fueron dedicadas a la configuración del canon moderno en el Estado español: un espacio geopolítico que configura estructuras canónicas particulares, atravesadas por fuerzas políticas, económicas e identitarias. Se centraron en un momento conflictivo y espinoso de la historia: los años setenta (entre el impasse de la dictadura y la transición), a partir de dos casos de estudio que incidieron en los procesos de autogeneración de relatos históricos y renovación del canon moderno desde la pintura (Julián Díaz Sánchez) y en los nuevos procesos de legitimación y construcción de las narraciones actuales del arte, a partir de las prácticas conceptuales (Juan Albarrán).

Presentación del seminario

Descargar el Programa

Galería foto: