Más allá de la exposición: una aproximación transnacional y polifónica a sus historias desde la Guerra Fría a la contemporaneidad

Download a calendar reminder

Más allá de la exposición: una aproximación transnacional y polifónica a sus historias desde la Guerra Fría a la contemporaneidad
9 de septiembre de 2022
Sala de Junta, Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Autónoma de Madrid

En 1996 se publica Thinking about Exhibitions, una compilación pionera en la cual las exposiciones empiezan a ser consideradas como objeto de análisis y debate. Bruce Ferguson las identifica como un intertexto situado, un sistema estratégico de representaciones, que “deben ser vistas en base a sus formas, contenidos y fuerzas expresivas, dentro del entorno y las condiciones históricas en las cuales son propuestas y recibidas” (Ferguson, 1996). Por lo tanto, la poética y política de las exposiciones están interrelacionadas y son interdependientes.

La variedad de estudios de casos propuestos y rescatados en este libro permite, por una parte, destacar el papel que las exposiciones periódicas (bienales o documenta), y los museos, han tenido en la producción de historia(s) del arte (Grasskamp 1996;Ward, 1996). Por otra, entender la curadoria como proceso de intervención crítica y espacio desde el cual recodificar el formato (Obrist, 2016; O’Neil, 2016). Además, la exposiciones pueden desestabilizar las narrativas canónicas y hegemónicas, impulsando espacios alternativos que cuestionan y contestan el esquema Norte-Sur y centro-periferias (Garden/Green 2016). Sin embargo, en los estudios de exposiciones sigue prevaleciendo una jerarquía que solo recientemente ha empezado a ser revisada (López, 2017; Spricigo, 2016), cuestionando el papel históricamente impuesto a bienales, exposiciones o instituciones culturales y trazando contragenealogías. Por lo tanto, al analizar las exposiciones, y sus estudios, hay que preguntarse quién habla a quién, cuándo y desde dónde tienen lugar estos planteamientos y quién es representado y en qué manera.

Tomando como punto de partida las exposiciones, pero no limitándose exclusivamente a ellas sino ampliando el estudio a las prácticas artísticas y  la participación de críticos e historiadores de arte, este seminario plantea un análisis polifónico y multifocal de las exposiciones en el eje Atlántico desde la Guerra Fría a la contemporaneidad. Por una parte, el seminario busca discutir las potencialidades y limitaciones de las exposiciones, entendiéndolas tanto como herramienta que permite desestabilizar el relato eurocéntrico, y el formato expositivo hegemónico, cuanto como espacio atravesado por cuestiones y tensiones geopolíticas. Por otra, busca examinar las formas de intercambios y los encuentros culturales trasnacionales, y procesos de (trans)formación de redes intelectuales y artísticas, que hicieron de las exposiciones zonas de contacto multidireccionales. Finalmente, propone compartir y discutir recursos metodológicos y referencias teóricas de los estudios de las exposiciones, debatiendo viejas y nuevas genealogías, y sus intersecciones con los contextos políticos y sociales desde una perspectiva transnacional.

Cartel Programa
VIERNES, 9 SEPTIEMBRE

10.00 – 10.15 Bienvenida e introducción por Olga Fernández López (Universidad Autónoma de Madrid)

10.15 – 11.45 Vinicius Spricigo (Universidade Federal de São Paulo), Reflexões para uma arqueologia das exposições com referencia à Bienal de São Paulo

11. 45 – 12.00 Descanso

12.00 – 13.30

Anita Orzes (Universidad de Barcelona / Université Grenoble Alpes), Revolución o utopía? La Bienal Latino-Americana de São Paulo (1978)

Pablo Santa Olalla (Universidade Nova de Lisboa), Del conceptualismo al comisariado de exposiciones (y viceversa). Apuntes sobre el intercambio de roles como fenómeno transnacional en el eje sud-atlántico durante los años 70

14.00 – 15.30 Comida

15.30 – 17.30

Abdiel D. Segarra (Universidad Autónoma de Madrid), Por Puerto Rico y en contra: expectativas y realidades de armar una exposición en un museo nacional en una colonia

Juan José Santos Mateo (Art on Trial), La exposición de la crítica, la crítica de la exposición

Blanca Molina (Universidad Autónoma de Madrid), La exposición como práctica coreográfica: discursos y dispositivos

17.30 – 17.45 Descanso

17.45 – 19.15 Taller de lecturas dirigido por Vinicius Spricigo (Universidade Federal de São Paulo)

19.15 – 19.30 Conclusiones

Los idiomas del seminario serán el español y el portugués.

Este seminario está organizado por la plataforma de investigación internacional MoDe(s) – Modernidad(es) Descentralizada(s), el grupo de investigación DeVisiones. Discursos, genealogías y prácticas en la creación visual contemporánea y el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.  

Dirección: Olga Fernández López  (Universidad Autónoma de Madrid), Anita Orzes (Universidad de Barcelona / Université Grenoble Alpes)

Imagen: X Bienal de São Paulo, Manchete, 1969.