Arte y escritura rebeldes: imágenes disidentes y resistencia lingüística

Download a calendar reminder

Congreso Internacional
Arte y escritura rebeldes: imágenes disidentes y resistencia lingüística
11 – 15 de mayo de 2022
Centre Culturel International de Cerisy, Cerisy-la-Salle

Según su etimología, rebelarse es ir de nuevo a la guerra (Le Robert, en línea). Situada en una perspectiva histórica, esta definición nos lleva a repensar la rebelión en una forma, si no cíclica, al menos recurrente, y a reconocer que la historia se escribe a través del prisma del descontento de «(aquel, aquella) que se rebela contra la autoridad del gobierno legítimo, de un poder establecido». (CNTRL, en línea). Empezar de nuevo implica fácilmente un acto de reinvención de las prácticas artísticas, así como de las sociales o políticas, y a la rebelión y a la disidencia hay que atribuirles una capacidad de inventiva que alcanza a todas las creaciones humanas, incluidas, por supuesto, las artes, en virtud del principio de que «hay una afinidad fundamental entre la obra de arte y el acto de resistencia». (Deleuze, 1987).  Desde el proceso de potenciación del campo del arte en el siglo XIX (Bourdieu, 1992) y en un marco social de rápida multiplicación de las acciones colectivas en las últimas décadas [del siglo XX] (Tarrow, 1993), es posible pensar en el arte en la sociedad como un paso del «yo» al «nosotros», del artista a la colectividad. En su artículo «Arte y protesta», Justyne Balasinski retoma los vínculos entre las artes y los actores de la protesta social y subraya que «más allá de esta dicotomía entre artistas y militantes, las modalidades de estas relaciones [compromisos colectivos, artistas, préstamos estéticos y recuperaciones militantes del arte] se distribuyen según un continuo que va del compromiso artístico a la estetización de los movimientos sociales». (Balasinski, 2009).

Para insistir en esta misma articulación política, no está de más recordar que «[…] puesto que los artistas tienen una aptitud particular para manipular símbolos, esta capacidad específica les predispone a desempeñar un papel preponderante en aquellas luchas simbólicas que son también, y necesariamente, luchas sociales y políticas (incluso las más «materialistas»). Cualquier movimiento social que implique lo que David Snow (2001) llama un trabajo de significación entendido como una actividad de construcción de significado que involucra o se dirige al mismo tiempo a sus miembros, a sus simpatizantes y a sus oponentes» (Balasinski y Mathieu, 2010). Sin embargo, este trabajo expone «relaciones de dominación [que] son también relaciones de resistencia»(Scott, 2008). Por lo tanto, las artes rebeldes están sometidas a una tensión incesante y fructífera. Si, como afirma el manifiesto Pour un art révolutionnaire indépendant (Breton, Rivera/Trotsky, 1938), «el arte sólo puede ser revolucionario», parece oportuno volver hoy, en la era de la explosión exponencial de las imágenes en línea, al inmenso patrimonio visual que hemos recibido para cuestionar su impacto, medir su legado y trazar sus filiaciones o rupturas. Esta colección de pinturas, fotografías, películas, carteles y grafitis merece ser examinada en función de su historia, de las metodologías de análisis a las que se han sometido las obras y de los escritos producidos sobre y desde las artes visuales cuando los artistas han optado por la desobediencia.

Más de setenta años después de la célebre definición del artista engagé de Sartre, quien consideraba que «Hablar es actuar: todo lo que se nombra ya no es lo mismo, ha perdido su inocencia» (1947), este coloquio propone analizar las reconfiguraciones actuales de la resistencia en el arte, cuestionando en particular sus modalidades y estrategias de predilección en un mundo globalizado e hipermediatizado. El objetivo es estudiar cómo la aparición de nuevas epistemologías ha modificado profundamente el estatus del arte, introduciendo en el campo del conocimiento ciertas prácticas artísticas antes inexistentes, ignoradas o despreciadas.

Hemos optado por centrarnos no en un área cultural sino en una red de relaciones: las del llamado mundo occidental articuladas a los mundos del «Sur». Esta doble articulación nos permitirá considerar la orientación dominante inscribiéndola en su historia colonial o neoimperial. Estas geografías en tensión han experimentado múltiples y diversas formas de rebelión y revoluciones, pero también formas de vivir la democracia y reivindicar las libertades individuales que han sido fructíferas para la creación. En el complejo sistema de la reciente globalización, las crisis de la democracia plantean también la cuestión de una posible actualización del conocimiento resultante de la resistencia poscolonial, que a su vez está siendo reevaluada críticamente en una perspectiva decolonial (Mignolo, Quijano, Moraña, Richard, Rivera Cusicanqui). Del mismo modo, los estudios queer y de género, a través de su esfuerzo común por descompartimentar y desnaturalizar, así como su insistencia en la «teatralidad del género» (Butler, 2009), fomentan un replanteamiento de nuestra percepción tradicional de la naturaleza y la función del arte a partir de una nueva concepción del sujeto, cuyas consecuencias en cuanto a la figura, el papel y el poder del artista quedan por estudiar. Así, la posibilidad de resistir o desobedecer es tanto más elusiva cuanto que el significado de la revuelta se ha vuelto ambiguo: ¿quiénes son los verdaderos rebeldes? ¿contra qué opresores? y ¿cuáles son los efectos?

Este congreso tratará de examinar el pensamiento rebelde e ingenioso de la disidencia en las artes y en la escritura. Si, según Edward Said, el arte de la contra-diction podría ser el sello del arte, también son las respectivas resistencias «infrapolíticas» (Scott) de la literatura y las artes visuales las que cuestionaremos. El objetivo de este congreso es explorar el alcance creativo de la imagen rebelde y de la palabra escrita, tanto como representación de la rebelión como de algo que se resiste al análisis. Invita a sus participantes a una especie de arqueología de la imaginación visual y textual en la era contemporánea, una exploración arqueológica que esperamos sea decididamente multidisciplinar, transnacional, histórica y estética.

Cartel
MIÉRCOLES, 11 MAYOJUEVES, 12 MAYOVIERNES, 13 MAYOSABADO, 14 MAYODOMINGO, 15 MAYO

Tarde

Bienvenida a los participantes

Noche

Presentación del Centro, de las conferencias y los participantes

Mañana

Performance, une corpopolitique des arts?

Juan Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid), Santiago Sierra et les sujets de la résistance

Béatrice Josse (Magasin des horizons), Contre l’art des œuvres d’art

Lawrence La Fountain-Stokes (University of Michigan), Transformisme et politique dans les Caraïbes hispanophones (Cuba et Porto Rico)

Tarde

Les contre-narrativités

Paula Barreiro López (Université Grenoble-Alpes), De retour à l’archive visuelle révolutionnaire : pratiques artistiques mondialisées et leurs spectres tricontinentaux

Michèle SorianoCréations collectives dans le cinéma contre-hégémonique argentin

Pascale Thibaudeau (Université Paris 8), Contre la normativité du visible : les nouveaux paris cinématographiques d’Ainhoa Rodríguez

Noche

Homenaje a Anne-Laure Bonvalot (1983-2022) — Lectura de textos

Mañana

Résistance de la langue, à l’intersection des voies/x rebelles

Florian Alix (Sorbonne Université)Réécriture de l’Histoire coloniale au féminin : médiation et sensation chez Assia Djebar (La Femme sans sépulture), Anna Moï (Riz noir) et Léonora Miano (La Saison de l’ombre)

Sylvie ServoiseLes “romans à voix” de Lyonel Trouillot : l’égalité en acte ?

Patrick Savidan, Résister avec Adorno : l’art et la manière

Patrick SavidanRésister avec Adorno : l’art et la manière

Tarde

Pratiques artistiques du sud global, entre décolinialité et normalisation

Julia Ramírez-Blanco (Universidad de Barcelona), Vers une iconographie des contre-cultures anti-industrielles

Valérie Magdelaine-Andrianjafitrimo (Université de la Réunion), Créer et éditer depuis l’océan Indien : pratiques rebelles ou normalisation de l’expression artistique ?

Noche

Lawrence La Fountain-Stokes : Cabaret tropical (performance)

Mañana

“On se lève et on se casse” (virginie despentes)

Claire Laguian (Université Paris 8), Les nouvelles Guérillèreslesbiennes dans la poésie espagnole contemporaine

Meri Torras (Universidad Autónoma de Barcelona), Se rebeller pour écrire et pour aimer : La insumisade Cristina Peri Rossi

Nathalie Watteyne (Université de Sherbrooke), Femmes, colère et poésie au Québec : Carole David, Monique Deland et Natasha Kanapé Fontaine

Tarde

Descanso

Noche

María Ruido (Universidad de Barcelona), Autour de Estado de malestar, film-essai sur la folie comme forme de résistance (visioconférence)

Mañana

Subjectivités et esthétiques rebelles

Romuald FonkouaLéon-Gontran Damas, les voies rebelles de l’anthropologie et de la poésie

Nadia Louar (Universitñe Wisconsin-Oshkosh), Les postures insolentes de Virginie Despentes

Inès HorchianiGazelle théorie, une expérience d’écriture rebelle

Taller conclusivo con los doctorandos Cristina Garcia Martinez (S. Kerfa – UGA), Sihong Lin (E. Lloze – UJM) y Juliette Stella & Murielle Vauthier (Y. Parisot – UPEC)

Tarde

Salida

Dirección: Idoli Castro (Université Lumière Lyon 2), Sonia Kerfa (Université Grenoble Alpes), Sophie Large (Université Tours), Evelyne Lloze (Université Saint-Étienne), Yolaine Parisot (Université Paris-Est Créteil)